Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
5/25/2020 09:53:00 p. m.

"El coronavirus debe ser una descarga eléctrica para recrear la solidaridad" Scholastique Mukasonga





 
Scholastique Mukasonga es otra de las voces que llaman a que la vuelta a la "normalidad" no sea tal, sino un verdadero "punto de inflexión" en la vida de todos, un regreso a lo humano, a la vida sobria. 

Traducción y resumen por Hasardevi
Mayo 2020

Confinada a la costa de nácar, Scholastique Mukasonga continúa trabajando para sus "protegidos". Trabajadora social y novelista, galardonada con el Premio Renaudot, la ruandesa y tutsi de Normandía espera que esta crisis de salud marque un punto de inflexión en nuestra relación con los demás, pero no solo eso.

Scholastic Mukasonga es un rayo de sol, capaz de iluminar un lluvioso domingo por la mañana. Escucharla hace bien. Y no es casualidad que esta trabajadora social dedique su vida a ayudar a su prójimo. 

Ella es una embajadora de la resiliencia. Con cada prueba, se levanta siempre más fuerte. Sufrió la pérdida de parte de su familia durante el genocidio en Ruanda, en 1994, y la enfermedad de uno de sus hijos, cuando era pequeño. Para ella, los deseos de buena salud en enero no son palabras vacías.
Esta epidemia nos hace darnos cuenta de que nuestra salud depende de nuestro prójimo y nuestro medio ambiente. Esto necesariamente cambiará nuestra relación con los demás, con la naturaleza y simplemente, con la vida misma. Hemos ido demasiado lejos. Nos habíamos vuelto artificiales, desconectados de ciertas realidades. Habíamos olvidado que éramos simples humanos, capaces de contentarnos con poco. Es como una descarga eléctrica que nos lleva a reconsiderarlo todo.

Scholastique Mukasonga piensa sobre todo en el personal médico, que lleva años reclamando recursos humanos. "¿Cuántas veces han alertado los profesionales de la salud? ¿Cuántas veces no hemos querido escuchar nada? Si hubiéramos podido hacerlo, ¿estaríamos aquí hoy?"   En Ruanda, el genocidio nos enseñó a unirnos todos

Ella, que regresó deslumbrante al mundo literario, con su relato autobiográfico "Notre-Dame-du Nil", Premio Renaudot en 2012, no puede evitar regresar a sus raíces: Ruanda. Francamente la energía y el espíritu de lucha del pueblo ruandés, ante esta epidemia, nos invitan a la humildad. "El genocidio nos dio creatividad y solidaridad y a actuar rápido, especialmente. Tanto es así que hoy somos uno de los pocos países africanos que no tienen muertes relacionadas con covid-19." Su hermano, que es virólogo, le contó sobre toda la movilización del país. En el campo, todos usan una máscara. Los residentes hicieron concesiones. Y el gobierno también.

Los salarios ministeriales se han congelado. Durante un mes, no recibieron ni un centavo y eso hizo posible invertir en drones, que trajeron medicamentos, incluso a los lugares más remotos. Están equipados con robots en hospitales, para estar con los enfermos. Tuvieron la actitud de salir del egoísmo y unirse todos.
"Deberíamos conmemorar el 11 de mayo para no olvidar" Scholastique Mukasonga también ve esta solidaridad en Francia, donde todas las tardes, a las 8 p.m., los aplausos dan bálsamo a los corazones de quienes cuidan de la salud. El país también se unió después de los ataques de Charlie Hebdo. Con cada trauma, la nación sabe cómo convertirse en uno, pero el olvido también acecha.
"No lo creo, dice Mukasonga, hay un fuerte mensaje detrás y no podemos olvidarlo. Tenemos que estar atentos. Y por qué no establecer un día de conmemoración, como el 11 de mayo, para que cada año pensemos en todas estas lecciones? El hospital debe convertirse en una prioridad. Debemos aprender a hacer concesiones, pensar en los demás y recrear la solidaridad. Es esencial. " "Cada evento nos deja una lección, un reflejo. Siempre encaminados hacia la ecología, ahora el encierro nos hizo probar el aire fresco. No más ruido. No más contaminación. Debemos recordar eso. Ruanda es un modelo de limpieza, los visitantes se sorprenden al ver el efecto de la política de "cero plástico". Pero es porque después del genocidio, las calles estaban llenas de cadáveres y gusanos. Por tanto, la limpieza se ha convertido en una especie de manía.

Nunca ha abandonado a sus "protegidas" para encontrarse en los salones dorados de Saint-Germain-des-Prés por su éxito literario. "Schola", como le dicen sus colegas, siguió siendo una trabajadora social. El encierro la obligó a reinventarse para mantener el vínculo con estas personas frágiles y vulnerables. 

 Esta crisis deja las cosas claras, debemos volver a lo humano, tomarse el tiempo para escuchar al otro. Cuando se le pregunta de dónde proviene su energía, ella responde: de los demás, por supuesto, de mis protegidos. No puedo vacilar delante de ellos. Tengo que estar más presente y ser tranquilizadora. Es un intercambio, me ayudan mucho a poner las cosas en perspectiva.
8/02/2018 10:17:00 p. m.

El mundo bizarro de los "comunicadores"


Por Hasardevi
19 Julio, 2018
La cobardía intelectual se ha convertido en una verdadera disciplina olímpica de nuestro tiempo.
Con la instantaneidad de la información, ya no queda tiempo para la historia.
 Simular es fingir tener lo que no se tiene.Jean Baudrillard

LAS comparaciones, los análisis, las opiniones, mucho fiambre para “periodistas” y locutores... opinadores, mucho alimento para el inconsciente colectivo, muchos hilos para anudar y manejar voluntades…

De plácemes siempre la "sociedad del espectáculo", del simulacro real y la realidad simulada. Antiguas y modernos cortesanas, serviles voluntarios, la estridencia llevada a los extremos. Todos tienen que comer, pero... con caviar y champagne y gastar en sus lujosos viajes y atuendos y "dispositivos" de marca, así que a escribir… lo que sea, cuanto sea y como sea, a dar charlas, opiniones análisis y demás, a llenar FB TW Instagram youtube y lo que haya… con cascadas de palabras y, decir y desdecir lo mismo una y otra y otra vez.

¿Que ha habido una revolución de conciencias? ¿Que el país requiere una reconstrucción y hoy hay un gobierno con la voluntad de hacerlo? ¡Indispensable dudar! Corruptos somos todos y a las pruebas nos remitimos corean al unísono. El cambio puede esperar, que se explique cómo es que piensan que van a poder implantar una forma distinta de hacer las cosas para bien de todos ¡desde cuando las utopías se realizan! En qué mundo creen que viven los que piensan que la depredación no es el sino fatal de todo aquél que respire.

Pero si ni los más pobres, invisibles y humillados quieren formar parte de la transformación, para qué si el molde de la victimización ha dado sus frutos, podridos y todo pero al fin frutos: ahora ya saben en todo el mundo, o casi, que son víctimas en rebeldía; ¿reivindicación y entrada al mundo con todos los derechos para todos? Nunca, ¿se pierde la utopía! Qué siga el espectáculo.

Activistas metidos a analistas, ahora forman parte activa del simulacro y no van a permitir que un utopista práctico les robe cámara.
Y que les quede claro: ¡queremos la sangre de un mártir, nunca el triunfo de un luchador!, no aquí, no ahora, no nunca.

Es maravillosa la eterna victimización, la rabia como combustible para justificar de donde sea que venga… Es casi tan poético como el amor intangible, irrealizable, sin tener que dar más prueba que uno que otro edulcorado remedo.
Y yo también, sí, aporto mi monólogo. Pero con ráfagas de una esperanza en hallar eco en almas indómitas.

Que alguien explique, por otra parte, que es ser hoy “luchador social” en el contexto de la simulación y la sociedad del espectáculo, en la que el apelativo mismo se convierte en armadura contra el pétalo de la menor crítica y pobre de aquél que se atreva a dar el mal paso de lo políticamente incorrecto y pregunte ¿y por qué luchan? Sí, por los derechos de las víctimas: ¿ellos mismos?

Y satisfechos de la comilona de palabras, levantarse y despedirse de mano muy contentos, sin haber dicho ni aportado nada, sin haber intercambiado nada, ni permitir, por supuesto, arribar a conclusión alguna. Que no sea claro, ¡hay que seguir organizando estas mesas! Ajá.