6/22/2023 02:25:00 p. m.

Secretaria de Gobernación

  

Junio 20, 2019.

Por Jorge G. 

En nuestro gobierno no se permite la violación de derechos humanos; la autoridad no es cómplice, encubridora y ejecutora de torturas y masacres. 

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.

El gobierno dejó de ser el principal violador de los derechos humanos: AMLO

 

En el viejo régimen, la Secretaría de Gobernación fungía en los hechos como vicepresidencia, la Constitución misma otorgaba temporalmente la titularidad del Ejecutivo al secretario de gobernación en caso de ausencia total del presidente.

Así mismo, sirvió como plataforma formativa y de visibilidad para el que sería designado por el dedo elector, hasta que los tecnócratas consideraron que Hacienda proporcionaba mejores cuadros. Así por ejemplo, eran secretarios de gobernación al momento del destape Díaz Ordaz y Echeverría.

A propósito de Echeverría, cómo olvidar el lado más oscuro de la secretaría de gobernación; el control de la disidencia y los medios de informacion, la guerra sucia, la contraguerrilla y las concertacesiones. Evidentemente, en este tema hay mucho que decir y esta nota escrita sobre las rodillas no pretende ser exhaustiva.

Con la llegada al poder del movimiento de regeneración nacional, el cambio habría de tocar inevitablemente a esta dependencia. Andrés Manuel López Obrador declararía que en su gestión, gobernación se transformaría en la secretaría de los derechos humanos. Por supuesto, un cambio tan radical no habría podido ser inmediato y, para empezar, fue necesaria una figura de transición que no generara mucha inquietud en el mundo político; ahí entra, con sus claro oscuros, Olga Sánchez Cordero.

Para el segundo tercio del sexenio, el Presidente necesitaba un hábil negociador político de su confianza y que además, al menos declarativamente, estuviera más cerca de los ideales de la 4ta transformación. Así, Adán releva a Olga.

Con la sucesion adelantada, Adán Augusto López deja el gabinete, la precampaña había iniciado muchos meses antes de la suplencia y sería ingenuo pensar que AMLO no analizó detenidamente cada una de las posibilidades que tenía para designar al secretario de gobernación que concluirá el primer sexenio de la transformación.

En la designación de Luisa María Alcalde existe, así lo creo, la intención de quitar a la dependencia el enorme peso político que tenía en el viejo régimen. Ya no será órgano de control político, escuela para tapados y mucho menos el sótano del poder. 

Se designa a una mujer joven, formada en el obradorismo y ello seguramente conlleva mensajes que aún no alcanzamos a leer.

                                       --oOo--
5/04/2023 06:40:00 p. m.

Monsiváis y AMLO

 

...Esta operación de la malevolencia ramplona debe eliminarse porque no corresponde a libertad de expresión alguna, sino al afán de lograr lo imposible: con unas cuantas imágenes declarar a una persona un dictador en su país.
...Lo que sí existe es una prepotencia difamatoria que quiere enmascararse como libertad de expresión.
Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis el cronista de la ciudad de México, narrador testigo también de la actualidad político-social que le tocó vivir e intérprete irónico de los "declarantes", estudioso de los fenómenos sociales y sobre todo de "masas"; por cierto, se equivocaba cuando definía a AMLO como "fenómeno de masas", pero eso es objeto de otro análisis, y hoy, seguro, el propio Monsiváis podría reconsiderar su opinión.
 
Hace un año a raíz del aniversario luctuoso de Monsiváis, cierto "periodista", no vale la pena mencionarle y ni lo recuerdo, del pasquín "el financiero", titulaba su "artículo", "¿Si Monsiváis viviera con AMLO estuviera? Ya se sabe, ellos siempre tan "originales" para salir del paso, cobrar y cumplir con su, al parecer hoy, único objetivo: denostar, difamar, descalificar al presidente de México, así sea burda o sutilmente. Mencionaba ahí alguna crítica hecha por el escritor a AMLO, quien, según el escribidor de la mercancía "reclama para sí" al autor de Días de Guardar, y añadía con el veneno habitual, que en su crítica hacia AMLO, entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, por no darle más importancia a una marcha "por la seguridad" convocada notoriamente por conocida gente de la derecha, fue secundado ni más ni menos que por el actual vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas. Incluso transcribió lo expresado por Jesús en su momento: “Al insistir en la conspiración de la derecha, López Obrador pagó el costo de no reconocer abiertamente el legítimo reclamo ciudadano. Y Fox actuó como si los reclamos no lo incluyeran: La sociedad tiene razón... tenemos que hacer mucho más”.
“Pero si muchos de los marchistas eran de las clases medias, ¿no estamos también frente al desencanto del voto útil?”.

Resulta obvio, dadas las actuales circunstancias que al vocero le tocan vivir, lo que él mismo debe pensar de su propio parecer de entonces, pero quizá le falta la autocrítica necesaria para admitirlo y, como en su momento Monsiváis lo hizo cuando se disculpó con AMLO por su falta de visión al descalificar al "plantón", hacerlo él mismo; o quizá sí lo haya hecho en privado, yo no sé. Y si lo vivido actualmente no  hizo recapacitar al actual vocero de la Presidencia de la República, yo dudaría de su capacidad para sensibilizarse ante la realidad política que lo ha tocado más de una vez en forma de agresiones, insultos, mentiras y demás. Curiosamente, lo vertido por Ramírez Cuevas entonces, es lo mismo que algunos "desencantados" de AMLO -que pululan en redes como bots- alegan como justificación para sus ataques.

Lo que es seguro es que Monsiváis sería congruente, como siempre lo fue. Sería el crítico que no temía rectificar ante algún error de juicio, como de hecho lo hizo cuando se disculpó con AMLO por no comprender en un principio la necesidad del "plantón". Pero es mentira que haya negado el fraude electoral contra López Obrador, por el contrario, estuvo siempre en las manifestaciones posteriores a éste, participó en la Resistencia Civil. Sí, hizo críticas al actual Presidente, pero también lo defenció y afirmó que la “campaña de odio” en su contra era estúpida, moralmente monstruosa, y típica de un afán de destrucción del enemigo. “Es, en sí misma, una orgía de la venganza pueril”.Y también dijo, respecto al hoy INE “Si el Instituto Federal Electoral y las autoridades correspondientes no defienden lo que nos queda de civilidad, lo que viene es el linchamiento (hacia AMLO) en nombre de los poderes que, por supuesto, no se hacen responsables”. También decía, por cierto, que AMLO no tenía adversarios, sino enemigos.

Y no, AMLO no "reclama para sí" a nadie, como afirma el autor de la mercancía antes aludida, sólo habla de su amistad con el escritor y su admiración por el hombre consistente, defensor de derechos y causas sociales, por su honestidad intelectual, tan escasa hoy. 

De lo que estoy segura es que con los periodistas, medios y pseudointelectuales que hoy mienten y violentan al pueblo, de ninguna manera coincidiría Monsiváis. Con toda seguridad "estaría" en contra de lo que ya él definió como la "prepotencia difamatoria enmascarada como libertad de expresión", que hoy se ha convertido incluso en una forma obscena de mentir y desgarrar la vida política.

Sobre quienes decían que "el peor enemigo de López Obrador es López Obrador”, dijo Monsiváis: "Esto, categóricamente, no es cierto. López Obrador, en efecto, no fue su “mejor amigo”, (por ciertas "frases ´desafortunadas´ que dijo) pero el peor y más eficaz enemigo resultó ser el previsible: la campaña de odio de varios años, el insertar el pánico moral en un sector de clases medias que vio en el Peje al enemigo de las instituciones, al negador del Estado de Derecho (entidad sólo violentada por AMLO, no por Fobaproa o el PRI o Fox), al que los iba a despojar de sus bienes, al demonio cuyo infierno destruirían los votos de la Gente Decente." 

Como precisa Fabrizio Mejía, la frase “AMLO es el político más atacado desde Francisco I. Madero”, es de Monsiváis, y por esta y muchas otras razones, ante la particularidad política y global a la que se enfrenta el presidente López Obrador hoy día, es seguro que el sincero amante de los gatos (que ojalá hoy lo acompañen felizmente) estaría y está con las causas populares, con las de los más frágiles, con la de la justicia; con "las causas perdidas". Y no -nunca- con las "buenas conciencias", las apariencias, la doble moral.


3/30/2023 01:07:00 p. m.

- Humanismo Mexicano -

Los constituyentes liberales

Nuestra Constitución Política Mexicana, manoseada, invocada en vano, violada, ignorada, trastocada y, no obstante todo ello, permanece como testimonio del humanismo mexicano que dio lugar a que viera la luz en 1917, año en que estallaba la Revolución Rusa y en que EEUU entraba en la I Guerra Mundial, gracias a patriotas liberales que lucharon por plasmar en ella el anhelo democrático del bien común y todos los derechos para todos los mexicanos. 

La Constitución de 1917 fue un hito en la historia del mundo pues plasma no sólo las garantías individuales sino también los derechos sociales, en ella se reconocen las libertades de culto, de expresión y asociación, la instrucción laica y gratuita, la jornada de trabajo máxima de ocho horas y la prohibición del trabajo para los menores de edad. De igual manera, se enuncian -sin limitarse- los derechos y libertades que debe tener el pueblo mexicano, al tiempo que establece los límites al poder público ante los derechos fundamentales que se consagran en ella. Debido a la reciente historia dictatorial de Porfirio Díaz, en esta Constitución se eliminó la reelección del presidente de la república y la vicepresidencia y además, se establece la división de poderes.

Tampoco entonces se sustrajo México al injerencismo de los EEUU: protestaron porque consideraban que los artículos 3, 27 y 123 lesionaban los intereses de los extranjeros y, por supuesto, las compañías petroleras se quejaron porque veían afectados sus intereses económicos. 

Destacan entre los liberales que impulsaron los artículos más trascendentes de la Constitución de 1917: Francisco J. Múgica, Feliz Fulgencio Palavicini, Heriberto Jara, Pastor Rouaix, Luis Manuel Rojas, Héctor Victoria.

Podemos afirmar que eran humanistas quienes, imbuidos de un espíritu democrático y reivindicador de los derechos individuales pero igualmente conscientes de la necesidad de la conciencia social y el resguardo de los derechos de una comunidad para su bien y armónica convivencia, lucharon por plasmar en la llamada Carta Magna los principios inalienables para regir la vida política de la Nación.

A la luz del concepto humanista, ponderaremos la labor que cada uno llevó a cabo en aras de cumplir con el ideal democrático y humanista, plasmando en los artículos de la Constitución Política Mexicana la protección a los derechos fundamentales tanto individuales como sociales.

 ----------------------------------

De entre los anteriores diputados al Constituyente de 1917 mencionados, se destaca Francisco José Mújica, de quien trataremos aparte.

------------------------------------

“Los municipios, las autoridades municipales, deben ser las que estén siempre pendientes de los distintos problemas que se presenten en su jurisdicción, puesto que son las que están mejor capacitadas para resolver acerca de la forma más eficaz de tratar esos problemas, y están, por consiguiente, en mejores condiciones para distribuir sus dineros, las contribuciones que paguen los hijos del propio municipio y son los interesados en fomentar el desarrollo del municipio en las obras de más importancia, en las obras que den mejor resultado, en las que más necesite, en fin, aquel municipio.”
Decía Heriberto Jara, y tenía razón, lástima que hoy en día sea desde los municipios donde se comienza por dilapidar y robar el presupuesto en lugar de realizar las obras a las que están obligadas las autoridades municipales.


Jara fue un militar y político que también impulsó la modificación del proyecto original de Carranza para incluir en la Carta Magna las garantías sociales consagradas en los artículos 3°, 27 y 123, referentes a la educación, la propiedad de la tierra y los derechos de los trabajadores.


Si los ricos quieren conservar la supremacía del capital, necesitan subir los salarios, subirlos mucho. No se debe esperar a que el pobre exija su pedazo de pan, su casa, su abrigo indispensable.
Felix F. Palavicini


Palavicini fue un pedagogo que impulsó los derechos a la educación, era un "moderado" pero eso no impidió que pisara la cárcel en su momento.


Luis Manuel Rojas, partidario de la Revolución Mexicana y de Madero, es famoso por su yo acuso al embajador Henry Lane Wilson:

Yo acuso a Mr. Henry Lane Wilson, embajador de los Estados Unidos en México, ante el honrado criterio del gran pueblo americano, como responsable moral de la muerte de los señores Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, que fueron elegidos por el pueblo, presidente y vicepresidente de la República mexicana, en 1911.
[...]
Yo acuso al embajador Wilson de haber mostrado parcialidad en favor de la reacción, desde la primera vez que don Félix Díaz se levantó en armas en Veracruz.
[...]
Yo acuso al embajador Wilson de haber observado una doble conducta; pues una fue su actitud efectiva acerca de los nuevos poderes, y otra la que aparentó ante los señores Madero y Pino Suárez.
[...] Luis Manuel Rojas, 23 de febrero de 1913


Fue presidente del del Congreso Constituyente de Querétaro en 1917



7/10/2022 05:09:00 p. m.

Andrés iconoclasta

Andrés el iconoclasta.


El movimiento iconoclasta fue una reacción al interior de la Iglesia católica que ocurrió cuando, en el siglo VIII por resolución del emperador León III, se prohibió la adoración de imagenes. Los iconoclastas sostenían que la veneración de ídolos era contraria a lo que establecían la sagradas escrituras, específicamente en el libro del exódo, y por tanto era necesario acabar con las prácticas paganas y por ello se dedicaron a la destrucción de imágenes.


La iconoclastia no pudo acabar con la necesidad de las personas de contar con un objeto tangible para la adoración, la prohibición se levantó en el Concilio ecuménico de Nicea en 787, y las imágenes sagradas perduran hasta nuestros días. Perdura también el uso del término iconoclasta para definir aquellas rebeldías que rompen "imagenes" , modelos establecidos o pautas de comportamiento. Cierto es también que existen grupos que creen que son "iconoclastas" porque salen a destruir todo aquello que, según su interpretación, representa un sistema social con el que no están de acuerdo.


La transformación del orden social es también ruptura, o mejor dicho, rupturas y es inevitable que las imágenes que servían de modelo salten hechas pedazos víctimas de la onda expansiva de la nueva realidad.


Como líder del movimiento de regeneración nacional primero y como Presidente de la República después, Andrés Manuel López Obrador realiza de manera cotidiana acciones que quitan máscaras, tiran ídolos de barro o destruyen imagenes; es sin proponérselo, o es todo premeditado?, un iconoclasta.


Así, cayeron las máscaras progresistas que portaban algunos comunicadores, por cierto muchos de ellos portaban también la máscara de periodistas, y quedó exhibido su verdadero rostro. En casos extremos, no sólo cayó ésa máscara sino que se destruyó la imagen de mártir del periodismo que la sociedad había forjado para vestir a cierto personaje de cuyo nombre no vale la pena acordarse.


Y así como en el periodismo hubo afectados por el impetu iconoclasta de la 4ta transformación, estallaron en pedazos ídolos de la intelectualidad, la politica, la industria del entretenimiento y la Academia. 

Ahora nadie que pretenda en la vida pública enmascarse estará a salvo de ser exhibido en una nueva realidad en que la transparencia es premisa y esto vale para propios y extraños.



Y vaya que la reacción ha tratado de enmascarse y a su imagen de ídolo de la televisión, por ejemplo, sobrepusieron las máscaras de epidemiológos, expertos en aeronáutica, analistas financieros, feministas, ecologistas, ingenieros en todas las ramas de la ingeniería, diplomáticos, etc. No entienden, no entenderán, que la sociedad ya cambió y que  no compra ya las baratijas que le ofrece la mercadotecnia de los mass media.

3/17/2022 04:56:00 p. m.

Asesinatos a periodistas ¿crímenes de Estado?

 

Por Hasardevi

Marzo 17, 2022

Con mi sincera dedicatoria al maestro Luis Javier Garrido (nos ha hecho falta).


«La humildad es la virtud central de la vida ya que brinda una perspectiva apropiada a la moral.»

 Inmanuel Kant

«La corrupción del alma es más vergonzosa que la del cuerpo.»

José María Vargas Vila

Hablemos en el contexto de los asesinatos a periodistas en México durante lo que va del mandato del presidente López Obrador y de la acusación respecto a que se trata de "crímenes de Estado", acusación que el propio presidente ha rechazado por contar con los elementos (probatorios), según él mismo aclaró, que le permiten afirmarlo así. Además de aportar el dato de que actualmente sí se localiza a los autores y no existe impunidad porque no hay connivencia por parte del Estado.

Definir en pocas palabras al Estado no es tan fácil, recordemos que el gran constitucionalista Georges Burdeau ofrece incluso una clasificación de definiciones del Estado:    Definiciones Concretas, Abstractas, mixtas o descriptivas.

Por su parte, Burdeau considera al Estado una forma de poder político donde la nación es súbdita y a la vez colaboradora con el poder. Está también el elemento del Territorio, que, junto a los elementos anteriores, se conforma de manera somera una muy generalizada definición del Estado por varios autores.

Al tener en cuenta tal definición, intento explicar lo que significa un "Crimen de Estado". "El crimen de Estado es un delito altamente organizado y jerarquizado, quizá la manifestación de criminalidad realmente organizada por excelencia" (Juez Eugenio R. Zaffaroni). Y también según lo explica Zaffaroni, el crimen de Estado se caracteriza porque encuentra su justificación en la defensa del Estado mismo y/o de ciertos "valores" que tienen que ver con la "raza", las costumbres, el territorio; niega a la víctima o le niega su derecho como individuo/individua  llegando incluso a estigmatizarle; hay una abstracción de los hechos apelando a "lealtades superiores" colocándoles por encima de la vida humana.

Para que se hable de crimen de Estado se requiere que existan actos sistemáticos que se realizan de acuerdo a un plan o política preconcebida, con lo que se permite la realización repetida de dichos actos cometidos por las autoridades de un Estado o por particulares que actúan con respaldo de dichas autoridades, o bien con su tolerancia o incluso complicidad. Éstos actos deben ser generalizados y estar dirigidos a la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales.

(Algunas definiciones del Derecho Internacional y/o asociaciones de víctimas)

  Durante los tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, hemos podido atestiguar la importancia fundamental que se ha dado a los derechos de las personas a la libre expresión y manifestación de las ideas en absolutamente todos los ámbitos y terrenos, por lo que, hablar irresponsablemente de "crímenes de Estado" con el fin de hacer caer toda la responsabilidad en el hoy mandatario es una canallada de la que nadie puede exculparse ni siquiera por "ignorancia". Se exceden muchos en sus descalificaciones al régimen actual de la 4a. Transformación, pero también en sus irresponsables calificativos hacia la figura presidencial. Es una torpeza que raya en la "banalización del mal" porque se pretende pasar por alto el verdadero terrorismo de Estado que se ha vivido en todos los sexenios anteriores a partir de Díaz Ordaz, y obviar la tarea titánica de este gobierno en su apoyo irrestricto en la búsqueda de desaparecidos de los regímenes anteriores y el esclarecimiento de los crímenes de entonces.

No ha escatimado este gobierno ni recursos ni voluntad política para la resolución de casos de asesinatos y de protección a periodistas, por ello resulta una cretinez si no es que una vileza, crear la percepción de una actitud "displicente" o incluso "irresponsable" por parte de algunos que incluso se pretenden "simpatizantes críticos" del gobierno de AMLO.

El hecho de que algún presidente municipal resulte ser presunto culpable de este tipo de delitos, eso, en sí mismo no lo convierte en "crimen de Estado" dado que, aunque autoridad, no existe una "política preconcebida" para llevar a cabo tal crimen. Se sabe sí, que el crimen organizado ha permeado las entrañas de los gobiernos e incluso, del poder económico, de manera que la situación es mucho más compleja que simplemente señalar como único responsable a quien hoy por hoy está luchando con todas las herramientas legales y políticas contra este terrible flagelo heredado de los gobiernos inmediatos anteriores.

  

3/04/2022 08:04:00 p. m.

Cincuenta y tantos


Por Jorge Garrido
Marzo, 2022

Haber nacido en la década de los 60's en México no puede menos que calificarse como una aventura, desventurosa reencarnación o propedéutico para el infierno.
Se nace dentro de un Estado totalitario que refrenda su naturaleza con la masacre de 1968 en Tlatelolco y asume, a partir de ahí,  su rostro más sangriento. Con la "apertura política" de 1970 impulsada por LEA llega también la represión y la guerra sucia que se extiende hasta fin de siglo.

Cuando los ahora cincuenta - sesentones empiezan a asumir conciencia de sí mismos, el régimen de la Revolución ya se ha corrompido a tal grado que el mal es ya irreversible; la fallida apertura política logró que para 1976 en las elecciones federales sólo se presentara un candidato a la Presidencia de la República, el inefable José López Portillo imagen misma de la corrupción.

En 1978 entramos en un crisis económica se la que no saldríamos hasta bien entrado el siglo XXI. De los próximos sexenios nos queda el desmantelamiento del Estado y sometimiento  los dictados de los organismos financieros internacionales.

Pero como no todo es política, vale la pena recordar otro tipo de acontecimientos que habrían de marcar los que nos encontramos cercanos  a la adultez mayor: la huelga universitaria y Politécnica de 1986 desafiando al Estado totalitario y que en 1999 tendría otra acción de resistencia contra los afanes privatizadores.

En 1984 la explosión de las caseras en San Juan Ixhuatepec y en 1985 los terremotos del 19 de septiembre, estos accidentes humano y naturales fueron exponenciados en sus daños por las condiciones de vida de muchas de las victimas; aquí también la corrupción hizo acto de presencia,

Ya desde 1988 el sistema parecía estar completamente agotado pero contrario a los que creímos, tuvo los controles suficientes para arrebatar mediante el fraude el triunfo electoral a la izquierda e imponer en la Presidencia al enterrador del régimen nacionalista: Carlos Salinas de Gortari.

El priismo, después de Salinas y Zedillo, no podría mantener el poder sin ejercer un control social más enérgico y evidente; para evitar la imposición de una dictadura pactó con la derecha la transición y de esta manera el cogobierno que ejercían desde 1988 se disfrazó de bipartidismo. La izquierda no encontraba aún su camino y el liderazgo requerido se estaba perfilando.

Con todo lo malo que tuvo, el primer gobierno prianista carga no sólo con el estigma de fingir la transición sino con la responsabilidad de organizar el fraude que en 2006 impuso al peor gobernante de todos los tiempos y sumió al país en un océano de sangre producto de un guerra absurda cuyo principal objetivo era la legitimación del espurio.

Poco escribo sobre el movimiento de regeneración nacional su origen y triunfo electoral, para ello ha habido, habrá,  tiempo.

Después  de la docena trágica panista y el vacío existencial del despeñadero, cuando no hemos terminado de reconocer, y menos aún  de aliviar, las heridas y la psicosis de guerra del fecalato, cuando parece que encontramos el camino por mas accidentado que sea aparece como señal apocalíptica la pandemia por sarscov2 y antes de que nos acostumbramos a la nueva normalidad surge el fantasma de la guerra global ( guerras hay otras pero a nadie importan ).


Después de todo esto, no nos pidan salud mental
2/20/2022 12:40:00 p. m.

Evoluciones

Por Jorge Garrido
Marzo, 2022

A lo largo de la existencia de las sociedades humanas ocurren, como en la naturaleza, transformaciones que determinan la continuidad o la extinción de individuos lo mismo que de grupos completos.

En las sociedades humanas estas transformaciones son provocadas por la actuación de los individuos que las integran;  lo dicho anteriormente no significa que se menosprecia  la acción de sujetos excepcionales que encabezan las luchas por el cambio pero sin la participación de las masas la transformación sería inviable, temporal o tan sólo aparente.

Cuando una transformación conduce a la sociedad a mejorar las condiciones de vida de todos sus integrantes se suele hablar de evoluciones pero la complejidad misma de la sociedad hace imposible la evolución de todos los aspectos que integran la vida pública; por otro lado, lo que en un comienzo fue evolución puede, por sus contradicciones, llevar a la sociedad a transformaciones negativas o involuciones. Así, por ejemplo, nacionalismo revolucionario se fue transformando en tecnocracia y neoliberalismo que son su negación misma.

El año 2018 amplios sectores de la sociedad mexicana impulsaron una transformación que parecía todavía lejana; la transformación que se venía gestando en diversos sectores tuvo una de sus mayores expresiones en la insurrección en las urnas, de esta manera fue posible vencer a la estructura institucional diseñada para garantizar la continuidad del antiguo régimen promoviendo el cambio aparente, una transformación simulada tal como ocurrió en la mal llamada transición en 2006.

El triunfo electoral del candidato de la izquierda en 2018 fue posible, entre otras razones, gracias al despertar de la conciencia política que tras décadas de totalitarismo permanecía latente,
Este cambio, la revolución de las conciencias, tuvo que enfrentarse al monopolio informativo que se fue construyendo bajo el régimen prianista. La simbiosis entre el régimen opresor y los dueños de los mass media permitió a estos últimos construir mediante estrategias de mercadotecnia un candidato afín a sus intereses en 2012.

El monopolio informativo creo un cerco que evitaba que la sociedad tuviera acceso a información veraz e imparcial y generó en muchos una percepción equivocada de lo que antes ocurría en el país y si bien el movimiento de regeneración nacional padeció desde sus orígenes el cerco informativo, esta estrategia de contención no era nueva, baste recordar la tarde soleada del mes de octubre de 1968.

Ocultar acontecimientos, manipular la información, mentir y la persecución judicial por delitos inventados son elementos de la llamada guerra sucia mediante la cual el régimen trato de impedir a los sectores progresistas el ascenso al poder político.

Sabíamos que la guerra sucia no iba terminar con el triunfo electoral en 2018, lo que tal vez pocos imaginábamos era el alcance y dimensiones que llegaría a tener.
Ahora, no sólo tenemos que enfrentar el cerco informativo - ocultamiento de la información en los mass media - y  la creación de "noticias" falsas para desprestigiar sino que ahora los organismos autónomos creados por el prianismo para mantener el status que se han sumado abierta y cínicamente a la confrontación entre dos proyectos de Nación.

En el contexto de la consulta popular para la revocación de mandato, ejercicio democracia participativa propuesto por el ahora Presidente constitucional,  los comunicadores de la oligarquía crean "investigaciones" que levantan infundios a familiares del presidente mientras que el organismo electoral impone silencio al presidente y gobernadores surgidos de morena imposibilitado su defensa y coartando su derecho de réplica. Vivimos una de las involuciones de la vida publica más preocupante de los últimos años.

Ante la embestida de la reacción para detener el avance de la 4ta transformación así como la inmovilidad del partido, la inacción de los medios públicos de información y el respeto extremo del Ejecutivo a la legalidad queda en las manos de la sociedad consciente el combate  a la guerra sucia, la ruptura del cerco informativa y la defensa de sus derechos de participación democrática. Sólo el pueblo puede salvar al pueblo,
2/02/2022 09:47:00 p. m.

Las Elecciones Sindicales y la Responsabilidad de los Trabajadores

 

Por Hasardevi

Febrero 2, 2022

Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan.

José Martí

Es comprensible el desencanto de muchos respecto a la elección del líder de los agremiados del Sindicato de Pemex, amargo sabor deja el hecho de que la persona más cercana al corrupto Romero Deschamps sea quien haya ganado una contienda en la que participaron alrededor de 15 aspirantes y en la que la Secretaría del Trabajo tuvo una participación de soporte para los trabajadores exhortando a tener confianza en la forma en que se emitirían los votos para evitar la coacción y posibles amenazas para los trabajadores, así como el hecho de abrir las puertas del Palacio Nacional a los candidatos a dirigir el sindicato justo en el lugar en donde se realizan las conferencias matutinas del Presidente de la República y en presencia de medios, cámaras y micrófonos para explayarse con libertad y transparencia.

Es comprensible el mal sabor de boca que queda, pero de ninguna manera se justifica querer cargar con la responsabilidad al presidente López Obrador, afirmando que la elección contó con su "aval" e insinuando que debió tener mayor injerencia en todo el proceso impidiendo o permitiendo tal o cual candidatura. Ni siquiera la propia Secretaría del Trabajo podría inmiscuirse más allá de los límites legales.

El Presidente ofreció el lugar con la mejor intención de que de manera pública se ventilara el programa de cada aspirante a dirigir el sindicato, pero mostrando respeto y su tajante negativa a tomar parte en modo alguno en dicha auscultación, retirándose antes de que cada sesión comenzara. Habría que ver el escándalo que sería si el Lic. López Obrador hubiese tomado partido a favor o en contra de cualquiera de los contendientes. No es su papel y eso lo ha dejado en claro constantemente: atañe sólo a los trabajadores y en ellos y en nadie más, recae la responsabilidad de los resultados. 

En los próximos diez días en que se conocerá de inconformidades e impugnaciones, se sabrá si el resultado se ratifica o no. Compete a los trabajadores ejercer lo que a su derecho corresponda. La Democracia no se da por decreto, es un camino que se recorre afrontando consecuencias y eso lo sabemos muy bien quienes hemos elegido ese camino hasta llegar al triunfo del movimiento de regeneración del 2018.


1/27/2022 03:17:00 p. m.

El legado político del presidente Andrés Manuel


De testamentos e impugnaciones

por Hasardevi

Enero 27, 2022

“Deseo que el pueblo siempre tenga las riendas del poder en sus manos. El pueblo pone y el pueblo quita y es el único soberano al que debo sumisión y obediencia.” Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México

La especulación se ha convertido en una de las opciones favoritas de la oposición en México; la mentira, la difamación y el ataque, son las otras.

El Presidente de la República enferma por segunda vez debido a un virus como otros presidentes en el mundo y lo acusan por ello al desearle todo tipo de males y se le reprocha un probable tipo de "cuidados especiales" a su persona en su calidad de Primer Mandatario de un país.

Requiere una intervención médica de rutina debido a una condición cardiaca que padece con anterioridad y que está debidamente controlada y se desatan los demonios, nuevamente, de la especulación y la maledicencia. Incluso se recrimina al presidente López Obrador por recibir atención médica en el Hospital Militar en donde, segura y deseablemente, se le atiende con especial escrupulosidad y esmero, nuevamente, en su calidad de Presidente de la República.

Pretenden ignorar que la salud de un primer mandatario siempre será un asunto de seguridad nacional, y esto opera no sólo para exigir por parte de la oposición "se transparente" su condición o bien se demanden detalles que no tienen por qué salir a la luz pública en tanto la situación no sea de gravedad para él, y por ende, para México, sino para que sea objeto de los cuidados más especiales que se le puedan brindar para que su vida y la seguridad del país, no peligre.

El presidente de México goza, o debería gozar, de la misma privacidad que cualquier ciudadano, desde luego con los límites que la gran responsabilidad de su investidura conlleva. Pero es obvio también que por tratarse de un asunto de seguridad nacional, la atención que reciba debe ser lo mejor y más rápido que haya, pues es la cabeza de una nación y de ello depende en enorme medida la estabilidad política del país.

Debo decir que han habido presidentes cuya ausencia podría pasar desapercibida pues poco o nada se les veía de no ser en fotografías, esas sí, muy cuidadas; anuncios televisivos grabados con altísimos costos para promover y cuidar su imagen como si de un verdadero benefactor de la patria se tratara, y, no había la menor protesta por parte de los mismos que hoy tienen espasmos cuando del actual mandatario se trata. Será que bien conocen la diferencia entre aquéllos y el presente.

El presidente López Obrador tiene una legitimidad y un arrastre social que nunca otro presidente, desde Cárdenas, conoció. Eso les molesta, les encoleriza, y hace que reaccionen como parientes resentidos al grado de impugnar, a priori, un "testamento político" del que AMLO dio cuenta en un llamado a la serenidad ante cualquier eventualidad mostrando así que se encuentra preparado para todo, no obstante gozar de buena salud y demostrarlo todos los días con su trabajo incansable y transparente.

No se dan cuenta, en medio de su furor, que el legado político de López Obrador consta ya en sus 18 libros, está impreso en sus acciones a lo largo de sus 40 años de lucha, impregna el espíritu de quienes lo hemos seguido por años y, sobre todo, está presente en la congruencia del hombre, el humanista y el político.

Esta oposición moral e intelectualmente derrotada, vilipendia e impugna un testamento político con rabia y alegan que la Constitución prevé lo necesario a falta del presidente y que eso garantiza la "gobernabilidad". Están muy equivocados, aunque lo intuyen: la falta de AMLO sería catastrófico para esa oposición y para el país porque a ese tigre al que se empeñan en subestimar, no habría ya quien pudiera contenerle. El pueblo atesorará el legado de Andrés Manuel aun estando él vivo, cuando éste se retire de la política, porque será el pueblo el que lo cumpla.

1/26/2022 07:39:00 p. m.

Cateterismo político


Por Jorge G.

Enero, 26 de 2022

Hace unos días el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos se sometió a un cateterismo, procedimiento médico de nombre sumamente alarmante para los que no somos especialistas en la materia, de inmediato  se desbocaron las plumas mercenarias para divulgar cualquier cantidad de hipótesis sobre el acontecimiento y los siempre recurridos escenarios catastróficos que nos esperaban si el titular del Ejecutivo dejaba el cargo.

La reaparición del compañero López Obrador ante los medios, y ante el pueblo, lejos de pacificar a la comentocracia de los medios tradicionales y alternativos provocó un cataclismo con el anuncio hecho: Andrés Manuel tiene listo su testamento político.

Y si tiene un testamento entonces su estado de salud es más que preocupante, es el primer paso para eternizarse en el poder, seguro está nombrando heredero del cargo a Jesús Ernesto y a Beatriz regenta en tanto aquel cumpla la mayoría de edad... cualquier ocurrencia cabía ante el acto sin precedente.

Entre los protagonistas de la historia también surgieron preguntas y la honesta preocupación por salud del mandatario. 

Sin embargo, es necesario para el análisis de la situación mantener el corazón caliente y la cabeza fría.

La transformación que vive nuestra patria, la más profunda en términos sociales, requiere que no haya imprecisiones en cuanto a los ejes transformadores y lo radical de su naturaleza. Contamos, es cierto, con el Proyecto de Nación pero éste presupone la presencia del liderazgo incuestionable de AMLO.

El Testamento Político nos dejará tareas a cada uno para continuar con la regeneración nacional una vez que el primer gobierno de la Transformación haya dejado firmes los cimientos de la Nueva Patria.

Que lo prematuro del anuncio no nos preocupe, sabemos que López Obrador siempre va dos pasos adelante, por decirlo de alguna manera, y que sus pensamientos son premonitorio.

En todo caso, debemos agradecer que Andrés Manuel esté pensando e nuestro futuro.

Es, y será, un honor estar con Obrador.

1/14/2022 05:40:00 p. m.

Por Una "Competencia Humanitaria"


Por Hasardevi

Enero 14, 2022

A lo largo de la historia, personas de buena voluntad han encontrado severas persecuciones. Tal vez otras personas bienintencionadas hayan simpatizado secretamente con los propósitos de aquellas, pero, sin la capacidad de hacer nada al respecto, se han mantenido como observadores pasivos mientras las primeras resultaban derrotadas. Ya que la preservación personal es lo más importante en su modo de vida, tales observadores cuentan tan solo como elementos de una sociedad. No pueden ser la fuerza que la mantiene unida ni pueden prevenir su desintegración.  
(Daisaku Ikeda, Propuesta de Paz)

 Desde la época de Sidartha Gautama Buda, en plena sociedad de castas, el príncipe notó que algo no funcionaba en esta estratificación y la intuición de que los humanos somos esencialmente igualmente valiosos, entre otras cosas, le llevó al camino de la búsqueda espiritual que no sólo se concretó a la meditación y la práctica de austeridades, sino el diálogo constante y codo a codo con la gente, recorriendo los caminos de esas tierras del Oriente Medio. Milenios después, se sigue dudando de la igualdad del valor de las vidas. Filósofos y filosofías, teorías y luchadores atraviesan la esfera de tierra y agua que habitamos pero el problema permanece irresuelto. 


Las crisis repetidas en el mundo siempre afectan a los más débiles, a los más pobres. La actual, es una crisis de civilización innegable. Se rehúsan a la vía socialista, incluso los más afectados por la crisis capitalista. Habrá que buscar algo que no inspire tal temor, aunque incluso pensadores muy críticos del socialismo, pero igualmente críticos hacia el capitalismo y la aberrante desigualdad que existe en el mundo como Thomas Pickety, hoy retoman sus bondades y lo deja de manifiesto en su libro "Viva el Socialismo", compendio de sus columnas escritas en el diario francés Le Monde, en donde apela a una nueva forma de socialismo con ciertas características.

En el mundo capitalista la "competitividad" se convirtió en su lema, seguido del hoy tan repetido "merecimiento" y dejando fuera todo concepto de humanismo, de solidaridad, de bien común. Competencia y mérito, aptitud, esfuerzo; de eso se trata para el capitalismo, pero sus bondades sólo las disfruta un 10% y para no exagerar, en menor medida un 20% de la población total.

El filósofo Daisaku Ikeda(1), autor de varios libros y budista convencido de que el diálogo es el camino para pavimentar la paz, explora las ideas del Profesor Tsunesaburo Makiguchi (2), las cuales plasmó en su obra "Geografía de la Vida Humana" (1903), y en la que examina la corriente de la historia y llega a identificar las formas de competencia que a su juicio habían prevalecido: la competencia militar, la competencia política y la competencia económica, llegando a la conclusión de que el objetivo debería ser la "Competencia Humanitaria", una competencia "capaz de efectuar las más grandes contribuciones a la sociedad" lo cual desarrolla como todo un concepto que será baluarte de su "Teoría de la creación de valor". 

Ikeda considera que los valores del socialismo como son justicia e igualdad pueden erradicar los males del capitalismo pues están cimentados en el humanismo y argumenta que no debe permitirse que dichos valores se pierdan debido a la falla sistémica de éste; por otro lado afirma también, que el capitalismo ha demostrado no ser una vía que enaltezca la humanidad ni que sea propiamente humanitario, pero aduce que el socialismo "anula la competencia y por tanto las ambiciones de la gente, hunde en el burocratismo... y a la larga lleva al totalitarismo". 

Hoy ha quedado claro como el capitalismo nos ha llevado a la desmesura en las ambiciones al grado de la voracidad y por consiguiente, ha llevado a otra forma de totalitarismo también. Hoy con otras formas, revistiendo otro lenguaje, pero un totalitarismo en que un 1% detenta el dinero y el poder en el mundo.

Para Makiguchi ya sea que se trate de cuestiones del ámbito natural o humano, cuando se obstaculiza la libre competencia el resultado puede ser el estancamiento, la inmovilidad y la regresión, por eso, dice Ikeda, se puede atribuir el fracaso del socialismo en algunos casos a que no pudo considerar adecuadamente el valor de la competencia como fuente de energía y de vitalidad dentro de la sociedad; es ahí donde reside el valor de la competencia humanitaria que como concepto nos permite confrontar la competencia "como una realidad al mismo tiempo que garantiza que ésta se base en valores humanos con lo cual puede surgir una reacción sinérgica entre los intereses humanitarios y las fuerzas competitivas y un proceso así puede convertirse en el paradigma del siglo XXI". 

Para Ikeda, es importante no caer en la abstracción y concretar la competencia humanitaria que debe tener como fundamento una educación práctica según lo experimentado y expuesto por el propio Makiguchi, que pugnó por una educación "para la felicidad", fundamentada en valores y, fundamentalmente, educar para "crear valor". 

Según Makiguchi, la competencia humanitaria debe llevar sobre todo, a salvaguardar nuestra humanidad. 

El punto anterior es clave desde luego, si se considera que las anteriores competencias han llevado a la humanidad al armamentismo, a los golpes de Estado, a las políticas económicas que compiten ferozmente entre sí imponiendo reglas, bloqueos y formas inhumanas que laceran las vidas de las personas y lastiman al planeta por anteponer el dinero al bien común, a la felicidad y al respeto a la vida, sin escrúpulos  pasar por encima de los derechos de todos disfrazando el lenguaje y echando mano de la propaganda en los medios masivos que han sido comprados por ese porcentaje mínimo de poderosos. 

En una competencia humanitaria se deja de lado el sentimiento egoísta, Makiguchi menciona la "conciencia de la colectividad", hay que participar activamente en la vida colectiva y por encima del mero interés en la felicidad individual, tomando en cuenta que esto por supuesto tiene gran relevancia e impacto en la sociedad. Esta competencia es una en la que no se justifica la subyugación del débil por el "más fuerte", o el "más apto" en aras de intereses colonialistas y otras consideraciones egoístas. Makiguchi cuestionó la lógica subyacente de la "competencia" y exploró la posibilidad de que ésta se reformulara en un modo de lucha no violento por la excelencia, y la llamó: "competencia humanitaria".

Esta forma de competencia no es algo fácil ni de entender, ni de poner en práctica porque tiene qué ver con la ética, con dejar de lado el egoísmo. Para Makiguchi la competencia humanitaria sería "por la expansión de la influencia espiritual mediante la fuerza de la cultura y la fuerza de la moralidad". La Competencia Humanitaria tiene como objetivo inspirar a los demás mediante el uso de una fuerza invisible a diferencia de la fuerza militar, política o económica que acude al sometimiento por vía de la autoridad. Esta fuerza invisible debe estar cimentada en la compasión, la razón, el bien común.

La fuerza de la cultura y la moral es capaz de impactar a la comunidad y al medio ambiente, y a decir de Makiguchi, "los marginados sociales" serían protegidos y beneficiados al frenar la competencia inhumana, por medio de tal competencia humanitaria. La competencia humanitaria tiene como fin salvaguardar y mejorar nuestra vida y la de los demás. Para llegar a esta competencia Makiguchi hizo un llamado por la educación moral enraizada en la conciencia social. La educación moral, según Ikeda, apuntala a guiar a quienes viven estilos de vida inferiores conscientes solo de la competencia por la supervivencia para que aspiren a una existencia más elevada y valoren la vida en comunidad, sin abandonar el respeto irrestricto a su individualidad.

Se puede decir, según lo expresado por Makiguchi en su obra y en las afirmaciones del propio filósofo Ikeda, que las características de la Competencia Humanitaria son:

Una lucha pacífica por oposición a la violenta
Una lucha sin vencedores ni vencidos
Una competencia con ganancia para todos y en todos sentidos
Una competencia con valores humanos por encima de todo
Un compromiso solidario en bien de los demás
Un compromiso consciente en la vida colectiva
Una competencia que apela a la conciencia, no impone ni somete
Una competencia en la que predominan la compasión y la razón, la cooperación y la coexistencia
Una competencia con educación moral enraizada en la conciencia social 

Una competencia humanitaria, incluso consigo mismo, como imperativo moral para transformar la sociedad, cambiar la historia de opresión por una de cooperación y para ser, no los "observadores pasivos", sino "la fuerza" que mantenga la cohesión y pueda prevenir la desintegración de la sociedad humana. 

(1) Daisaku Ikeda es un filósofo budista, educador, autor de numerosos libros, poeta laureado y defensor del desarme nuclear. Es el tercer presidente de la Soka Gakkai y presidente fundador de la Soka Gakkai Internacional, la mayor organización budista laica del mundo. (Tokio, Japón, 1928)

(2) Tsunesaburo Makiguchi (Niigata, Japón1871 - 1944) fue un educador, geógrafo y pedagogo japonés, creador de la teoría pedagógica del valor, fundador de Soka Gakkai.​
9/15/2021 10:10:00 p. m.

Es un Honor Celebrar con Obrador


Septiembre, Mes Patrio

Por Hasardevi
Septiembre 15, 2021

Septiembre comienza con gusto para millones de mexicanos, primero, con la alegría de celebrar con el Presidente de la República el recuento de los logros alcanzados "A Mitad del Camino", como el título del nuevo libro publicado por el Lic. López Obrador. Desde el 2018, septiembre ha sido motivo de regocijo para los millones de mexicanos que aspiraban a una verdadera transformación, a una reforma sustancial en el ejercicio del poder máximo ocupado hasta entonces por un grupo de corruptos, por una mafia dedicada a administrar los bienes de la Nación en favor de grupos minoritarios que incluyen a extranjeros codiciosos de la riqueza mexicana. Un grupo que respondía a los intereses más oscuros en detrimento de la inmensa mayoría de los mexicanos. 

Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador toma en sus manos la tarea de establecer una Cuarta República, una 4a. Transformación que extirpe de raíz el mal que permeó hasta el último rincón de nuestro país, lo hace con la historia de México a cuestas, con las lecciones de política que de ella aprendió con su propia vida durante casi 50 años de lucha y se da a la tarea de transmitirla todos los días a propios y extraños, y desde luego a las nuevas generaciones.

Un mes patrio celebrado bajo el mandato de un presidente como AMLO, es la reivindicación de tantos que habíamos dejado de atender cualquier cosa que involucrara la participación del representante de ese grupo amafiado, el presidente en turno, y del grupo mismo en el poder. Su presencia con impostada solemnidad dejaba, incluso, traslucir el tedio con que atendían los actos protocolarios para servir a la patria, al pueblo. Ya no disimulaban la displicencia con que esos pequeños hombrecitos engolaban la voz para leer una pieza escrita por alguien más, mientras le acompañaba, orgullosa de su exclusiva y costosísima vestimenta una así llamada "primera dama" que mal disimulaba su gesto despectivo. 

Se acabó con la pasarela de besa manos, la champaña y el caviar para festejos a costillas del pueblo, pero sin él; sólo el saludo del espurio en turno con su mujer y prole luciendo su distancia de la gente de carne y hueso pero sonriendo para las cámaras de televisión. Sólo un espectáculo más, la política del espectáculo, de la publicidad, de la farsa.

Hoy cada ofrenda floral depositada, el 13 de Septiembre por ejemplo, en el monumento a los Niños Héroes; cada discurso del mandatario, es seguido con cariño por la gente que cree en la Patria y en quien la representa; cada festividad y cada fecha conmemorativa son motivo de reflexión y de orgullo. Hoy queremos decir a todos "soy mexicano, soy mexicana". 

Hasta el sorteo de la Lotería Nacional vuelve a ser un entrañable momento, con una mexicana orquesta musical, con unos niños que alegran el excepcional momento de regresar al pueblo "lo que es suyo."

Hoy volvemos a escuchar el Himno Nacional Mexicano con gran emoción, observamos ondear la bandera mexicana con el águila danzante en el blanco puro, con orgulloso júbilo, sentimos vibrar de nuevo nuestro espíritu al recordar las proezas de los héroes y heroínas que nos dieron patria... mientras escuchamos la pausada y firme voz del presidente que nos la ha devuelto. 


8/03/2021 10:35:00 p. m.

Próxima reforma al "Poder Electoral"


 Los Logros de la Consulta Popular

Por Hasardevi

Agosto 3, 2021

El sistema de la democracia indirecta nos reduce deliberadamente a la impotencia. Jean Paul Sartre 

La Consulta popular ha sido objeto de toda clase de descalificaciones por parte de la misma clase "comentocrática" que, por lo visto, rige en México aún. Todas las tonterías, las mentiras e incluso calumnias que han acompañado a la Consulta Popular convergen en una realidad contundente: Le tienen pavor al pueblo. ¿Quiénes? "los de arriba". Además, y para acrecentar todavía más su terror, las comunidades indígenas ganaron, de nuevo, visibilidad. El descontento, el afán de justicia no viene sólo de la clases medias, urbanas y rurales, está arraigado también en los indígenas de México que salieron a expresarse con todo y las enormes trabas impuestas por el principal opositor, o al menos el operador de esa oposición sinvergüenza: nada menos que el Instituto Nacional Electoral, el así llamado "guardián de la democracia" devenido en un partido político más de oposición, en un verdadero representante de los poderes fácticos, en un vicioso "poder electoral".

Otro actor político determinante en esta campaña de desinformación y ninguneo hacia la primera Consulta Popular perfectamente legal, ha sido, como siempre, la prensa en todas sus modalidades, los inefables medios de "comunicación", el "periodismo" que milita en la ignominia.

Por todo ello, la reforma para poner un alto al secuestro de la democracia, a la dictadura de un grupo de "notables" que se ampararon para no reducir su enorme y desproporcionado salario, una reforma que lleve a cabo una ciudadanización real, no simulada, de aquel organismo que se encargue de todo aquello que tenga que ver con elecciones, consultas y difusión de una verdadera democracia con respeto e imparcialidad y que no sea un armatoste oneroso e inservible cuyos integrantes (consejeros) además, exhiban un talante racista, clasista, autoritario e incluso de desprecio hacia la ciudadanía.  

Existe ya una memoria de la infamia con todas las irregularidades, omisiones, agresiones y demás, que el INE perpetró antes, durante y después de esta histórica Consulta Popular. Hay elementos inequívocos para poder fincar responsabilidad a este instituto por su enorme falta de probidad y repetida violación a las leyes.

Independientemente del triunfo contundente de esta primera Consulta popular, tanto en términos de números como en términos del trabajo organizativo y voluntad ciudadana nadando contra la corriente de medios, oposición y el propio INE, como en términos simbólicos por el hito histórico que esta Consulta representa y que pone fin a la simulación democrática e inaugura la era del pueblo; la Consulta popular ha sido un rotundo éxito en términos político-sociales que ya nada ni nadie podrán revertir.

El Presidente López Obrador, con su altura de miras y lealtad a la voluntad popular, misma que lo llevó a este cambio de régimen que hoy vivimos, lo dijo con claridad: el hecho de que el número de participantes no sea el exigido para hacer vinculatoria la consulta, no descarta la posibilidad de que haya juicios, la autoridad tiene en todo momento el derecho de actuar cuando se trata de asuntos judiciales siempre que existan pruebas y elementos, así pues, "esto queda abierto".

Hoy, gracias a la Consulta, se habla de la corrupción y se le estigmatiza, el alcance de la consulta popular va más allá de lo legal: es un asunto moral y político pero también permite "evitar la repetición, prevenir, no sólo castigar", dijo también el Presidente.

Otro gran éxito  de esta Consulta Popular es que el pueblo salió fortalecido, "empoderado" de este ejercicio y con más voluntad de seguir participando y de nunca más permitir la impunidad. Si en 2018 se alcanzó la emancipación, hoy se alcanza una mayoría de edad y una madurez que aterra a los detractores de la democracia. Vamos bien, seguimos haciendo historia y venciendo, pacíficamente y con la ley en la mano. Al pueblo se le consulta todo.


8/02/2021 01:55:00 p. m.

El valor de la consulta


Por Jorge G.

3 de Agosto 2021

Cuando de calificar un fenómeno social se trata, no es posible hacerlo atendiendo exclusivamente a lo que dicen los números absolutos.

Calificar a la consulta popular para decidir si se investiga a los presidentes de México, atendiendo exclusivamente al número de participantes no sólo es incorrecto sino injusto para todos los que participaron y para todos los que ya no pudieron hacerlo.

Vivimos en un país en donde la sociedad fue adiestrada para ver, oír y callar; una sociedad donde el ciudadano era para los partidos políticos un objeto susceptible del mercado electoral y cuyo voto se tasaba en pesos, tinacos y despensas.


El ciudadano elector estaba acostumbrado a votar cada que se le requería para alejarse, inmediatamente después de depositar su voto, de la vida política y quejase después de las mentiras e incumplimientos de las promesas de campaña.

Por otro lado, para los ciudadanos comunes la justicia era (es todavía) un concepto lejano e incomprensible, al alcance solo de aquellos que cuentan con los recursos económicos y políticos para acceder a ella.

Dado todo lo anterior, el sólo hecho de proponer una consulta ciudadana para que la gente decida con su voto si debe de investigarse a los actores políticos del pasado y si sus decisiones fueron contrarias al bienestar general era impensable no sólo para la reacción también para algunos que se dicen de izquierda y que consideran que el pueblo mexicano no está listo para ejercer tal poder.

La consulta popular del 1 de agosto fue, a pesar del ine, un gran paso en el todavía largo camino de la construcción de una democracia participativa y su resultado fue la más clara manifestación de que la lucha por la justicia no ha concluido y que tenemos que seguir exigiendo se proceda contra los responsables.

La lucha sigue.

7/21/2021 11:58:00 p. m.

La Libertad Individual, la Responsabilidad Colectiva


El poder de la decisión, la libertad de espíritu


Por Hasardevi
Julio 21, 2021

Para mi hermano que nació un 21 de Julio y se fue hace ya tiempo, con amor.


...los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros...


 

Octavio Paz (fragmento de Piedra de Sol)


«Cada vez que un hombre en el mundo es encadenado, nosotros estamos encadenados a él. La libertad debe ser para todos o para nadie»
 Albert Camus


Hemos vivido fundamentalmente aislados unos de otros moral e intelectualmente hablando, la relación directa del ser inmerso en una sociedad de consumo se ha centrado en el tener y acumular: títulos, bienes materiales, relaciones “productivas”, trabajos incluso. Hoy, la pandemia obligó a un aislamiento físico y el mundo como lo conocíamos, siempre inhóspito pero accesible al fin y al cabo, cambió rotundamente. ¿Es así? ¿O ya había cambiado pero dejamos de notarlo al encontrarnos tan “conectados” como alienados?


En pleno siglo XXI celebrando los avances tecnológicos e inmersos en el ciberespacio, viviendo realidades virtuales y lamentando el deterioro del ecosistema sin dejar de consumir ni cambiar un ápice nuestras ideas acerca del Ser y el Todo, nos cobijamos en teorías descabelladas antes de aceptar la responsabilidad compartida acerca del virus invasor; de la pandemia.


Con la dificultad que implica dejar de lado el sinfín de preguntas, la cantidad de teorías, conspirativas o no tanto, no queda más remedio que enfrentar la realidad: requerimos protección. Nada está en nuestras manos, es verdad, somos presa de las decisiones que siempre se han tomado por nosotros, vivimos en el sistema que se impone así sea por el que hemos “votado”, es muy poca la injerencia del grueso de la población mundial en las decisiones del 1% aunque seamos el resto del mundo quienes sostenemos el tren de vida de la elite. Hemos aceptado pasivamente entregar nuestra plusvalía y nuestra psique, nuestra anuencia se reitera a diario con el consumo y somos parte activa del juego porque estamos distraídos con el mismo.


Para tocar piso: el panorama es opaco y los más se refugian en creencias y fanatismos; es más bien poco lo que, en forma individual, podemos aportar física e intelectualmente… y sin embargo, hay una fuerza interior enorme que se multiplica como las voces que juntas se alzan por la justicia. El poder del pueblo. El poder de todos. Lo que convoca este poder, que surge de lo más profundo del ser y no se explica, se experimenta, es tan sutil como el poder mismo.

Tiene que ver con la única libertad posible, la interior, la libertad de decidir cómo actuar.

                                                    -  O  -


La Revolución Humana es el proceso fundamental de transformación interna, a través del cual rompemos con los grilletes de nuestro “yo inferior”, sujeto a los intereses personales y al ego, cultivando el altruismo del “yo superior”, capaz de preocuparse y tomar acciones en bien de los demás y, en definitiva, de toda la humanidad. 

                                    Daisaku Ikeda


Hay una pandemia. Son tiempos oscuros para el planeta pues como la ranita del cuento la gente fue siendo cocinada de a poco y, confortable en la tibieza del agua, cuando ésta la quemó fue demasiado tarde. Así de cruel, así de salvaje.


Unos cuantos disfrutan y la mayoría carece de lo indispensable, el sistema capitalista ha depredado la vida en la Tierra y denigrado la moral de la gente. Se confunde compasión con ser “políticamente correcto”, se antepone la ganancia material a la salud y bienestar de los seres vivos. Se trastoca la libertad con el absurdo y se piensa que es felicidad algún momento de euforia.


En medio de la pandemia y la enorme desconfianza de la gente hacia gobiernos, instituciones e incluso hacia la ciencia, el miedo a enfermar no ha sido suficiente para que ésta asuma su responsabilidad en el asunto. El Director General de la OMS Tedros Adhanom dijo en Tokio ante el comité olímpico internacional (otro sinsentido la celebración de estos juegos en plena pandemia) que la pandemia “es una prueba y el mundo está fallando”, este año han muerto el doble de personas que el año pasado, declaró alarmado. Dijo también que  la pandemia terminará cuando el mundo lo decida...


Pero en aras de la verdad, “el mundo” se refiere a quienes lo manejan, al status quo que ha creado millones de pobres y de enfermos y que no brinda un sistema de salud decente para todos porque primero está el negocio de la medicina y las medicinas.


También la gente común tiene responsabilidad, por supuesto. Y es la de ser solidario cuando de buscar el bien común se trata: la vacuna es una forma de detener la pandemia pero resulta que no llega a todas partes por motivos económicos y políticos, y en los países del primer mundo, y algunos como México que ha hecho esfuerzos denodados por garantizar dicha vacuna a su población total, hay gente que se niega a vacunarse arguyendo su derecho y libertad para no hacerlo.


Para resumir el argumento científico: el problema es el contagio que, sin vacunación, refuerza al virus (da lugar a más y más fuertes variantes) y lo hace más contagioso y agresivo. Alcanzar mayor porcentaje de vacunados ayudará a detener la propagación de la pandemia. Pan=Todo, Demia=Pueblo; todos estamos en esto. La enfermedad y la muerte tienen un impacto social y económico. Como humanos, estamos sujetos a una convivencia, para que ésta sea lo más armónica posible se requiere solidaridad, responsabilidad y, desde luego un raciocinio sustentado en la deontología que implica el deber ser dentro de una colectividad.


¿Es necesaria la normatividad deontológica o incluso la coerción gubernamental en medio de una crisis global civilizatoria y de salud o puede el ser humano ejercer su libertad y escoger actuar solidariamente caminando juntos desde un “yo superior”?


El mundo debe ser reconstruido, esta pandemia ya ha impactado y devastado a nivel mundial, pero puede ser peor. Es un momento crucial para la humanidad y si, como dice Camus, la vida es la suma de nuestras elecciones, elijamos la “libertad para todos” porque estamos indisolublemente ligados a nuestras cadenas.


Como dijo Sartre: "Usted es libre, elija, es decir, invente. Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo." 


6/11/2021 08:54:00 p. m.

No a la impunidad, debe aplicarse la ley en los delitos electorales



La violencia del proceso electoral

Por Hasardevi

Junio 11, 2021

"Entre las diversas maneras de matar la libertad, no hay ninguna más homicida para la república que la impunidad del crimen o la proscripción de la virtud.“ Francisco de Miranda

 

Según la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), la impunidad es el nombre que se da a la ausencia de responsabilidad penal o civil de los autores de las violaciones. 

Los Delitos electorales, además de graves, deberían clasificarse como de lesa humanidad pues rompen con el principio democrático y constitucional del derecho a elegir libre y pacíficamente a los gobernantes además de lacerar profundamente el Estado de Derecho y atentar contra los derechos humanos. Especialmente en México, en donde durante décadas, si no siglos, el derecho a la libre elección de sus gobernantes ha sido una formalidad, una ficción, volver a esas prácticas lastima profundamente el camino andado para una verdadera alternancia pacífica. El derecho del pueblo a elegir a sus gobernantes es sagrado.

Más allá de los asesinatos que tuvieron lugar durante las campañas políticas recientemente realizadas en México, (Elecciones Junio 2021) que realmente pueden o no ser atribuidos a motivaciones electorales, la encarnizada campaña de mentiras en contra del Presidente de la República, López Obrador y del partido morena fue de una agresividad brutal.

Si ahora los delitos electorales son graves, para que no sea letra muerta la constitución, las autoridades correspondientes deben hacer valer la Ley y aplicarla llevando a cabo las investigaciones necesarias para castigar penalmente a quienes ejercieron tal violencia y tortura psicológica contra el pueblo de México, sometiendo a la población a una andanada de mentiras y agresiones que han sumido a los ciudadanos en una terrible zozobra que puede impedir en ocasiones a algunos pensar con la claridad necesaria para discernir el sentido de su voto y en otras ocasiones provocan un malestar hacia todo lo que tiene que ver con la política y puede llevar a la gente al hartazgo y a pensar que no vale la pena tomar parte en semejante circo. 

Lo que debería constituir una fiesta democrática se convierte en una tensa situación, que aunada a la pandemia, puede provocar incluso un agravamiento de la salud mental de mucha gente que ha sufrido los estragos físicos, psicológicos y económicos de dicha pandemia. El derecho a votar se convierte en una terrible monserga e incluso a rechazar todo lo que involucre un análisis sobrio de la vida pública, ya que incluso la propia privacidad es atropellada con llamadas telefónicas y mensajes por diferentes redes sociales, que incitan al odio y al temor precisamente hacia el partido mayoritario del cual proviene hoy día el Jefe del Ejecutivo.

Este abuso y falta de respeto a los derechos humanos, esta ilegalidad que raya en la agresión violenta a la psique de las personas ya está penada por la ley y ahora es tiempo de exigir a las autoridades responsables la aplicación inmediata de ésta. Si no se salvaguarda el derecho a respirar tranquilos en un verdadero ambiente democrático, la impunidad de la que la ciudadanía está harta y contra la que votó desde 2018 y hoy refrenda con su voto a pesar de la campaña negra, mandará un muy negativo mensaje a quienes optaron por continuar con la  Cuarta Transformación.

6/11/2021 06:15:00 p. m.

La importancia de los medios públicos y la dimensión universal de la 4a. Transformación



Comunicar es vital para transformar

Por Hasardevi

Junio 11, 2021

Irónicamente, en una época en que la tecnología de las comunicaciones se está desarrollando a toda velocidad, la gente se está refugiando cada vez más dentro de sí misma y se aparta de los demás. No se puede negar que el desarrollo de la Internet, y otros avances tecnológicos ha hecho posible la comunicación global instantánea, que supera todas las fronteras nacionales. La tecnología, en sí misma, es neutra: puede ser una fuerza para el bien o para el mal; puede conectar a las personas o alimentar el odio; todo depende de la intención de quien la utilice.

Pero me temo que aún no hemos podido apreciar los beneficios de una tecnología empleada con sensatez y buen criterio para unir a las personas. Como resultado, si bien las barreras físicas y técnicas para la comunicación están desapareciendo, los muros que aíslan el corazón de la gente se vuelven cada vez más densos.

Daisaku Ikeda, filósofo y poeta laureado.

El bombardeo de los medios nacionales e internacionales, tradicionales y no, contra la cuarta transformación y el gobierno del Presidente López Obrador es constante y feroz, y es cada vez más evidente que obedece a una campaña orquestada desde los altos círculos financieros. Desde el programa que se transmite por internet Del Caos Al Cosmos (ver podcastas en este blog), hemos insistido en cómo se ha ido intensificando esta campaña para desinformar, distorsionar la información, y decididamente engañar con falacias y abiertas mentiras de manera totalmente impune. La falta de probidad en esta prensa ha sido también adoptada por medios novedosos como youtube por parte de “comunicadores” que surgieron en las redes y que hoy incluso, cobran bien por su “trabajo”.


No sólo se oscurecen los logros fehacientes de este nuevo gobierno e incluso se llega a la diatriba calumniosa en contra del Presidente de la República y del partido fundado por él; se ha llegado a la acción perversa de desorientar y sembrar la duda y el temor en la población en relación con la terrible pandemia por la que atraviesa el mundo, con el único afán de descalificar el trabajo realizado por los representantes del gobierno en el sector de la salud y todas las decisiones tomadas para preservar la vida de los habitantes de México. Los ejemplos de esto abundan y están debidamente documentados.


En el colmo de esta lamentable situación y oprobiosa conducta por parte de una supuesta “oposición” sin programas ni propuestas pero con un discurso de denuesto constante y abierto desafío al estado de derecho, a casi tres años de este cambio de régimen, los medios públicos (radio, televisión y redes) no han logrado estructurarse como el instrumento cultural que rompa con la inercia, falta de ética y el deterioro del discurso pùblico, que sea capaz de realizar una verdadera campaña de información que ayude a la ciudadanía a entender lo que realmente ocurre en el país en la esfera político-económica y que permita, además, una regeneración de los medios masivos a través de los medios públicos, promoviendo los principios que inspiran el cambio democrático de este régimen y la 4a. Transformación. 


La basura que se escucha y observa en los medios privados, es a veces trasladada a los medios públicos: los noticiarios son tendenciosos, omisos, mentirosos; hay comentaristas sin profesionalismo alguno que ofenden la inteligencia de los ciudadanos; existen programas de “análisis político” que enrarecen aún más el ambiente de enfrentamiento e incertidumbre social impulsada por los medios privados en aras de mantener un ambiente de irritación y opacidad con respecto a las verdaderas acciones de gobierno. Las raras excepciones existentes no alcanzan para propiciar un equilibrio y en cambio se sigue privilegiando a los mismos personajes nocivos y se les permite mentir burdamente sin aplicar límite alguno: aquí más que libertad de expresión lo que existe es un verdadero libertinaje sin que nadie asuma la responsabilidad ni se tenga una verdadera “defensa de la audiencia” que proteja su derecho a estar bien informada y a acceder a una programación que promueva valores comunitarios que fortalezcan el tejido social, la paz, el sentido de pertenencia a una nación heterogénea y multicultural, entre otras cosas de importancia.


 Requerimos medios públicos que se hagan eco del Proyecto de Nación que privilegia la atención a los más pobres en aras de cerrar la enorme brecha existente y de democratizar la vida pública en todas las esferas de la vida. Medios públicos que ofrezcan programación balanceada, plural sí, pero no por ello que se abra la puerta a la vulgaridad y violencia imperante en los medios públicos.


Si se quiere hacer llegar el mensaje de Regeneración en todas las esferas de la vida pública, se debe responder a esta aspiración a través de una verdadera revolución cultural y educativa para lo cual estos medios públicos resultan vitales. Si se quiere compartir un nuevo modo de hacer las cosas y de vivir en democracia, se debe inducir a la sociedad mexicana hacia esa forma de convivencia facilitando los instrumentos para comprender los nuevos términos, los conceptos democráticos, solidarios y éticos. 


En los casi tres años del nuevo régimen lo que hemos visto es una inercia en los medios públicos, cierta falta de sensibilidad, estancamiento además de dar la impresión de un desperdicio de recursos y tiempo valioso perdido. Habrá que preguntarse si existe responsabilidad también en la pérdida de preferencia por el partido morena en la ciudad de México, por parte de estos medios públicos, o si al menos no han sabido ser de apoyo para difundir sus principios y proyectos.


Por otra parte, tanto Jenaro Villamil al frente de medios públicos, como Sanjuana Martínez, al frente de notimex, son periodistas de brillante trayectoria profesional e intachable reputación; pero eso no es suficiente cuando se trata de echar a andar un proyecto de comunicación al frente de medios que son estratégicos para ganar la batalla de las ideas en medio de una guerra sucia de información y el golpismo de las fuerzas vivas y los poderes fácticos. Se requiere estrategia, instrumentación de políticas y administración, así como trabajo interdisciplinario.


Es oportuno recordar las recientes palabras de Pablo Gómez:


 “La alianza opositora es muy fuerte, tiene caudales electorales que vienen de mucho tiempo y en algunos lugares sigue siendo funcional el clientelismo focalizado, preferido por el PRI y el PAN durante décadas. Cuenta con medios de comunicación y se beneficia de las permanentes campañas de engaños y calumnias. Tiene de su lado, finalmente, la tradición ideológica de clasismo, privilegios y corrupciones.


Además, la 4T ya agotó el sistema de un solo vocero, el presidente de la República, debido a que desde hace algún tiempo es preciso comunicar con más detalles sobre cada tema y eso no lo puede hacer por completo una sola persona durante dos horas diarias. La difusión y réplica de la 4T necesita refuerzos. Son tan fuertes las arremetidas noticiosas y editoriales contra el gobierno de la 4T, que ya es hora de que ésta, como un todo, intensifique el contraataque cotidiano, aunque eso signifique correr los riesgos del alargamiento del frente de batalla. Asimismo, debe ir mucho más a fondo en las explicaciones de lo que se está haciendo desde el gobierno y el Congreso.”

Muchos esperamos impacientemente que se entienda el mensaje y se actúe en consecuencia, el propio Presidente de la República y su vocero también deben hacer un alto y cambiar la estrategia; el abuso por parte de los asistentes a las conferencias matutinas llega a ser contraproducente para el mensaje que se pretende enviar a la ciudadanía. Hay que saber escuchar y también responder con sensibilidad: el círculo no se cierra con los presentes en sus conferencias, hay millones pendientes y es el único documento al que se puede acudir para corroborar lo dicho y hecho por el Presidente y su gobierno.


Los miembros del gabinete también tienen responsabilidad de comunicarse de manera eficaz y oportuna con la ciudadanìa, no sólo a través de sus redes sociales, sino de manera más efectiva y a través de los medios públicos. En especial las Secretarías de Educación y Gobernación, pero no hay excepciones. En cada estado debe haber una estrategia de comunicación y echar mano de todos los recursos al alcance para hacer llegar de manera eficaz el mensaje del Presidente de la República y de la 4a. Transformación.


Decía Kapuscinski: “Es muy importante entender  que debemos  buscar lo universal en cualquier  tema, aquello que revela el mundo entero en una gota de agua. Porque una gota de  agua contiene al mundo, pero hay que saber encontrar el mundo en una gota de agua.” 


Es posible dar una dimensión universal a la 4a. Transformación porque la tiene, pero hace falta resaltar sus objetivos y refutar las constantes distorsiones y mentiras que la pretenden cercar y darle un papel meramente provisional y de carácter propagandístico sexenal. Son los medios públicos y sus voceros quienes tienen la facultad de dar a este proyecto de nación su naturaleza profunda, su dimensión universal, y pueden hacerlo en una memoria que se vaya registrando con trabajo revolucionario y transformador día con día.