10/24/2025 03:36:00 p. m.

La Cuarta Transformación debe Consolidarse

Por Hasardevi

Octubre 24, 2025 

La crisis de México no se originó por falta de recursos, sino por la corrupción.

Andrés Manuel López Obrador

La Cuarta Transformación debe consolidarse. Como una de las cuatro importantes transformaciones que configuraron a nuestra nación, este proceso histórico debe estar marcado por la madurez política del pueblo de México que ha sido quien, a convocatoria de un gran humanista y estadista, se vuelca en una revolución que moviliza las conciencias y desplaza a las fuerzas más retrógadas de México, dando la espalda a las mentiras que le advertían contra un gran "peligro" para México, cerrando la puerta a políticos/as y medios corruptos que le despreciaron siempre y que siguen haciéndolo en la forma más descarnada. Pero siempre hay formas de derribar la puerta... por la "buena", con engaños, o por la mala, con violencia.

Las etapas históricas que marcan cambios trascendentales en la historia de un país han surgido de manera espontánea o al menos no han sido vistas como tales sino pasado el tiempo, cuando la historia juzga y analiza los cambios. Esta Cuarta Transformación, a diferencia de las tres primeras, es anunciada por su impulsor e inspirador. Impulsor porque es quien la enuncia e inspirador porque infunde en el pueblo la convicción de lograrla. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su gobierno marcaría el fin de la larga noche del neoliberalismo y de la corrupción que sumieron a México en una profunda y dolorosa crisis, para establecer el bienestar y la justicia social. Y en ello trabajó durante los 5 años 9 meses de su gobierno, pero lo hizo bajo un plan claramente delineado que llevó a cabo puntualmente a pesar de la pandemina de la que aún se viven secuelas económicas y de todo tipo.

AMLO estableció el combate a la corrupción como causa raíz, porque la crisis de México no era solo económica sino que se originó principalmente por la corrupción pública y privada que predominó durante el período neoliberal. Así, su objetivos fueron convertir la honestidad y la fraternidad en una forma de vida y de gobierno, es decir, fin de los privilegios fiscales, el combate al "huachicoleo" (robo de combustible) y la austeridad republicana, fueron los "enemigos" a combatir.

El presidente López Obrador ha sostenido que el modelo neoliberal falló al favorecer a una minoría (la oligarquía) y al aplicar políticas que generaron pobreza y desigualdad. Por ello, se trazó el objetivo de implementar un Estado de Bienestar mediante la austeridad y el combate al derroche gubernamental. La consigna: No puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

En lugar de concentrarse en el crecimiento del PIB, centró los esfuerzos de su gobierno en dar prioridad a los pobres haciendo del Humanismo Mexicano su eje rector, de tal forma que el enfoque económico y social debía regirse por el humanismo y la justicia social invirtiendo la pirámide de prioridades.

El objetivo primordial entonces de la 4T es Por el bien de todos, primero los pobres. Esto se ha materializado a través de la elevación del salario mínimo y la implementación de programas sociales directos, establecidos en la Constitución, como la pensión para adultos mayores, pensión para personas discapacitadas y las becas para estudiantes, entre otros muchos programas. El resultado más visible y contundente: 13.8 millones de mexicanos salieron de la pobreza.

Otro de los objetivos anunciados y llevados a la práctica por AMLO fue la recuperación de la Soberanía Nacional: el neoliberalismo había entregado activos estratégicos de la nación a intereses privados y extranjeros (la estructura social del país estaba prácticamente desmantelada y el pacto social estaba roto), mismos que los gobiernos de la 4T han ido recuperando a través de las reformas a la constitución y medidas como el rescate de PEMEX, compra y construcción de refinerías, etc. Porque entre los objetivos también estaba recuperar la autosuficiencia energética y alimentaria; esto también incluía el fortalecimiento de empresas estatales como PEMEX y CFE, y la inversión en grandes proyectos de infraestructura que se llevaron a cabo durante su mandato contra el viento de las críticas y la marea de amparos judiciales.

En resumen, para AMLO, la Cuarta Transformación significa un cambio de régimen pacífico que busca refundar el Estado mexicano al desterrar la corrupción (en este régimen se combate de arriba hacia abajo y no hay impunidad), poner fin al modelo neoliberal y usar los recursos públicos para garantizar la justicia y el bienestar social (otro hecho fehaciente realizado por la 4T), siguiendo el espíritu de los héroes y las causas de las tres transformaciones históricas anteriores (humanismo mexicano).

Así como la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana cambiaron profundamente la estructura política, económica y social del país, así también la cuarta transformación busca remover las estructuras viejas y podridas de la política, cambiar de raíz la economía y sus prioridades, y construir una sociedad verdaderamente democrática, participativa y solidaria todo ello enfocado desde el Humanismo Mexicano. Por todo esto y la evidencia de la efectividad de las acciones tomadas por el gobierno de López Obrador, el cambio de régimen anunciado es un hecho y la cuarta transformación está en vías de su consolidación.

El proceso de la 4T está en desarrollo, y este segundo piso busca avanzar en este Proyecto de Nación, de ahí la gran importancia de comprender bien que, en el  proceso, enfrentamos a poderosas fuerzas vivas, poderes fácticos que no se resignan a perder sus privilegios, que utilizarán todas sus artimañas y las bajezas que se requieran para impedir el avance y consolidación de esta 4T. De todo esto se trata cuando se habla de que estamos haciendo historia, se es protagonista de este cambio histórico en la medida en que se cobra conciencia de ello y se actúa en consecuencia. De otra suerte, se es simplemente arrastrado por la corriente.

Hacia la utopía se camina siempre, quedarse inactivo es sucumbir, es ser rebasado por esos poderes que están lejos de desaparecer: falta mucho por hacer y nos corresponde a todos aportar a esta Transformación. Por cierto, la revolución de conciencias es un ejercicio constante, un paradigma ético que nos debe acompañar en este trayecto.
10/23/2025 09:59:00 a. m.

La Cuarta Transformación debe terminar

 Por Jorge G.

Octubre 20, 2025


La 4a Transformación de la vida pública es, junto con la Independencia, Reforma y Revolución, uno de los procesos que han ido configurando, a través de los siglos, la nación mexicana.

Estos procesos de cambio tienen una determinada duración y aunque pueden ser discutidos su inicio y termino, no son indefinidos en el tiempo.

Tomemos al movimiento de independencia  por ejemplo, conmemoramos el 15 de septiembre como la fecha de su inicio con el levantamiento de Dolores, aunque su génesis podría remontarse hasta el siglo XVIII, y consideramos que la revolución de independencia concluyó con la entrada del ejército Trigarante a la ciudad de México; entonces tenemos una definición temporal del proceso. Es decir, el proceso concluyó y dio paso al surgimiento de la nación independiente.

Lo mismo ocurrió con la revolución y la reforma, son procesos de mediana duración que con su  conclusión nos permiten reconocer  la nueva configuración del Estado Mexicano.

Así, el movimiento de regeneración nacional que da origen al proceso de la cuarta transformación inicia con el desafuero del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, lo anterior queda sujeto a discusión, pero las preguntas son ¿cuándo termina este proceso? y  ¿cuáles son sus consecuencias?

Si damos por hecho que la cuarta transformación implica la ruptura con el régimen post revolucionario y el surgimiento de un nuevo régimen, entonces sería de lógico pensar que en tanto permanezcan instituciones heredadas del viejo régimen no habrá concluido el proceso de transformación.

No basta con una mayoría en el Congreso, se deben de corregir deformaciones en la vida democrática producto del régimen prianista. No basta que la elección del poder judicial sea un derecho, es  necesario que el Pueblo lo ejerza.
No basta que la gratuidad de la educación sea un derecho constitucional, tenemos que rescatar a las universidades públicas de las manos del conservadurismo.

Cuando el nuevo régimen sea una realidad en todos los ámbitos, el proceso habrá concluido y dará paso al régimen del humanismo mexicano.

La cuarta transformación debe terminar y en ello debemos centrar la lucha.

Creo que sería un error creer que ya triunfamos y el viejo régimen quedó sepultado. No olvidemos que "estamos haciendo historia"... no fue sólo un lema de campaña.
10/08/2025 05:42:00 p. m.

Año 7 DA

Pedimos Lealtad al Proyecto de Transformación porque el pueblo nos eligió para eso, para llevar a cabo un proyecto de transformación, para acabar con la corrupción, para acabar con los abusos, para llevar a cabo un gobierno austero, sobrio, para hacer justicia: ser fiel al Pueblo.

Andrés Manuel López Obrador

Por Jorge G.

Octubre 7, 2025


Para los adversarios políticos y enemigos de la transformación, y muchos de los simpatizantes, no ha quedado claro que el proceso de regeneración es mucho más que un partido político, unos personajes incómodos incrustados en diferentes niveles de gobierno o la opinión de los que ostentan al menor pretexto, y sin el también, su pureza ideológica.

No es extraño, es difícil entender un proceso de transformación de mediana duración sin caer presa de los análisis coyunturales que siempre están atrapados entre la inmediatez y la superficialidad.

Este proceso que estamos viviendo no empezó en 2006, tiene raíces más profundas, pero es después del fraude que impuso a fecal cuando diferentes caminos se unen para iniciar el de la Cuarta T
ransformación.

Y desde aquellos tempranos tiempos del inicio de la cuarta transformación, la reacción trató de descalificar al liderazgo mediante la imposición de adjetivos que no por estúpidos eran menos denigrantes y vale recordar aquel de "mesías tropical".

Qué difícil en el séptimo año de la asunción de AMLO debe de ser para la oposición constatar que si no mesías, Andrés Manuel era, al menos, un profeta cuando anunció "quien viene detrás de mi es más izquierda, yo soy fresa".  Claudia Sheinbaum ha sorprendido a propios y extraños, solo el que no quiere ver es incapaz de reconocer el gran liderazgo que la PresidentA ha logrado consolidar. Pero que nadie se confunda, ese liderazgo no es algo que surgió de manera espontánea, es producto de un callado como constante trabajo.

La vieja clase política, tan acostumbrada a la productiva (para el PRIAN) reinvención del país, es incapaz de comprender la contiuidad del proceso de transformación y, tal vez por ello, siguen viendo la huella de Andrés Manuel López Obrador en cada acto de gobierno.

No nos equivocamos los que afirmamos que la 4a Transformación, el humanismo mexicano, sería objeto de atención y ejemplo para América Latina y para el mundo.

Nosotros extrañamos a AMLO y disfrutamos su legado, ellos no han podido vivir su duelo y se aferran a la imaginaria presencia permanente de aquel que fundó una nueva era.

Mucho hay que analizar sobre el primer año del segundo gobierno de la transformación, pero es un buen principio entender que no es el origen, es el séptimo año después de amlo.