Por Hasardevi
Octubre 24, 2025
La crisis de México no se originó por falta de recursos, sino por la corrupción.Andrés Manuel López Obrador
"¿Qué hace falta para que la
historia humana avance de la oscuridad a la luz, de la
desesperación a la esperanza,
del exterminio a la convivencia?
... Los movimientos lentos y profundos son los que moldean
la historia." D.I.
Por Hasardevi
Octubre 24, 2025
La crisis de México no se originó por falta de recursos, sino por la corrupción.Andrés Manuel López Obrador
Por Jorge G.
Octubre 20, 2025
Pedimos Lealtad al Proyecto de Transformación porque el pueblo nos eligió para eso, para llevar a cabo un proyecto de transformación, para acabar con la corrupción, para acabar con los abusos, para llevar a cabo un gobierno austero, sobrio, para hacer justicia: ser fiel al Pueblo.
Andrés Manuel López Obrador
Por Jorge G.
Octubre 7, 2025
Por Jorge G.
24 Agosto, 2025
En el propedéutico para la cuarta transformación de la vida pública, del año 2006 al 2018, se nos dijo en múltiples ocasiones que sólo el pueblo puede salvar al pueblo. Esta sencilla frase no es retórica, pero para que el pueblo logre salvarse hace falta mucho más que entusiasmo y buena voluntad.
Por Jorge G.
Por Jorge G.
Pues sí, uno de los mayores cambios que trajo la cuarta transformación fue la politización de amplios sectores de la sociedad que antes rechazaban cualquier involucramiento con la política. O acaso debemos decir que la revolución de las conciencias trajo como consecuencia la cuarta transformación y la politización del Pueblo.
Estos acordeones no tocan, pero marcan un hito más en la Revolución de las Conciencias
Hasardevi
Mayo 27, 2025
Por Jorge G.
La elección judicial que llevaremos a cabo en la jornada electoral del próximo 1 de junio presentaba grandes desafíos, desde el vacío informativo hasta la excesiva normatividad del INE.
Si bien es cierto que ya en ocasiones previas fueron varias las trampas que hubo de sortear, en esta ocasión hay un desafío sin precedentes. Ante la ausencia de las campañas tradicionales, ausencia deseada en otras circunstancias, quedó en los ciudadanos la responsabilidad de conocer a los candidatos a ocupar un cargo en el poder judicial, desde ministros de la suprema corte de justicia hasta los jueces de distrito.Por Jorge G.
Mayo 9, 2025
Yo creo que nos sobran opinadores y nos faltan verdaderos comunicadores.
Por Jorge G
La abundancia de opinadores es consecuencia del fenómeno mediático que representa la figura de Andrés M anuel López Obrador.Algunos se dieron cuenta muy temprano que era redituable hablar de él; con el tiempo, hablar bien se convirtió en buena apuesta y brotaron como hongos los comunicadores afines al movimiento. No descalifico la conversión cuando hubo convencimiento de por medio pero cuando sabemos que algunos no eran sólo detractores sino que fomentaban el odio, hoy no puedo creerles.
Por Jorge G.
Octubre 25, 2024
La formación política impulsada a través de la revolución de las conciencias estaba destinada a provocar, más temprano que tarde, que el pueblo tomara en sus manos las decisiones sobre las políticas públicas de los gobiernos.
Por Jorge G.
Julio, 2024
Muy temprano, prácticamente en los inicios, en el siglo XXI nos percatamos que estaba germinando un proceso de regeneración cuyas semillas fueron sembradas en momentos que no alcanzamos a precisar. Este proceso, que fue llamado revolución de las conciencias, pugnaba por una "purificación" de la vida pública: y si bien de manera casi natural se asoció el concepto a la necesidad de redignificar el quehacer político por la evidente degradación en que se encontraba, la revolución tendría alcances mucho más amplios. Quizá, una de las primeras señales de como habrá de impactar esta revolución en marcha a la vida del pueblo mexicano, haya sido la recuperación, para su divulgación, de la cartilla moral de Alfonso Reyes y su posterior adaptación a nuestra actualidad.
Conforme a la recuperación de esas normas morales, críticadas por propios y extraños, se habló de una república amorosa; no había nada más revolucionario que hablar de amor en los tiempos de la guerra absurda del usurpador; creyeron que la búsqueda de la utopía nos estaba enloqueciendo. Pero la 4ta revolución ha logrado lo que ninguna de las 3 anteriores: incidir en la conciencia más profunda del pueblo mexicano, no se trata solamente de la conciencia de lo importante que es la participación en la vida pública y el entendimiento de que la política es cosa de todos; se trata de la recuperación de valores perdidos y la reconstrucción del tejido social, afectados si por el neoliberalismo pero seriamente dañados por la normalización de la violencia provocada durante el fecalato.
La transformación en marcha ya ha logrado el desmantelamiento de antiguas estructuras de dominación del régimen prianista y si bien otras siguen en pie no tardarán en caer. Los responsables de la caída del antiguo régimen fueron los ciudadanos que supieron aprovechar el marco legal instaurado y que es el mismo que anteriormente se utilizó para limitar su derechos. La insurrección ciudadana en la urnas en 2018, y su segundo episodio en 2024, logró resultados que se antojaban imposibles: alcanzar la presidencia en 2018 y la mayoría calificada en el Congreso en 2024.
Este profundo cambio tuvo una de sus más notables expresiones en la elección del, de la, titular del poder ejecutivo. Por primera vez desde hace más de 200 años de vida independiente una mujer lograba llegar al cargo político de mayor importancia de nuestro país, el Pueblo llevó a Claudia Sheinbaum a ser la primer presidente de las naciones de Norteamérica; el atávico machismo mexicano había sido vencido. Por cierto, yo no creo en ese machismo, en algunas regiones de nuestro país y en algunos sectores populares son las mujeres las que toman las decisiones más relevantes dentro del núcleo familiar. No creo que el ascenso de las mujeres al poder politico, no sólo Claudia sino el gabinete integrado por mujeres visibles y "poderosas", pueda explicarse exclusivamente desentrañando las causales históricas. Creo que este momento de la regeneración nos presenta el emerger de una potencia que había sido callada por los siglos de opresión de la cultura occidental judeocristiana. Creo que estamos siendo testigos de un cambio espiritual que coloca a la esencia femenina en una situación de igualdad ante el poder masculino, este nuevo equilibrio será de gran importancia para México, y para el mundo, aunque no podamos evitar el parto doloroso. Es el retorno deTonantzin.
ResponderReenviar Añadir reacción |
Por Jorge G.
Diciembre 11, 2023
ResponderReenviar |
Diciembre 6, 2023
Por Jorge G y Hasardevi
"El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo"
Abraham Lincoln
La cuarta transformación trajo consigo cambios en la vida pública que nadie, ni siquiera quienes luchamos por ello, pudimos imaginar, la Revolución de las Conciencias involucró a sectores sociales, antes desinteresados en las cuestiones políticas y los llevó a participar en el debate sobre temas de interés público; paradojicamente, los profesionales de la política incapaces de entender a esos sectores, sólo atinan a trivilizar y vulgarizar sus discursos creyendo que "popular" significa vulgaridad y simpleza.
Un gobierno es popular cuando representa y actúa en favor de las mayorías. Cuando éste emana del pueblo, trabaja por el pueblo y sabe enteramente que se debe al pueblo, que es su empleado y dependiente y "manda obedeciendo".
Quien finge ser popular pero responde a los intereses de grupos, de la oligarquía y de los intereses extranjeros, es todo lo contrario y representa a las dictaduras capitalistas actuales.
Por Hasardevi
Noviembre, 2023
"El día que la ciencia comience a estudiar los fenómenos no físicos, avanzará más en una década que en todos los siglos anteriores de su existencia".
Nikola Tesla
La filosofía es “una meditación sobre la muerte” decía Sócrates, por su parte Platón consideró que los verdaderos filósofos son los que se dedican a entender la muerte. Y más recientemente, en el siglo XIII el Buda Nichiren, fundador de la escuela de budismo seguida por miembros de la Soka Gakkai Internacional, nos advierte que "primero que nada, aprendamos sobre la muerte, y después sobre otras cosas”.
“La muerte pesa mucho sobre el corazón humano como un recordatorio ineludible de la naturaleza finita de nuestra existencia” dice el filósofo Budista Daisaku Ikeda, quien como humanista, busca ayudar a todas las personas a que comprendan y trasciendan los cuatro sufrimientos de los que habla el Budismo: el sufrimiento del nacimiento (y de la existencia cotidiana), el de la enfermedad, el del envejecimiento y, finalmente, el de la muerte.
Porque la muerte, indisolublemente ligada a la vida, es realmente, la otra cara de la misma moneda. O dicho más exactamente: otro aspecto de la propia vida.
En efecto, todo filósofo e incluso diría que todo científico que se precie de serlo, no puede ni debe evadir este tema fundamental para la humanidad, porque ahí yace, además, la ligereza con que se vive y el desprecio hacia la vida que parece haber ido incrementándose en todas sus manifestaciones y para muestra he ahí una Tierra que nos dice a gritos !ya basta! y nos pide en su lamento que reconsideremos la forma en que vivimos.
El filósofo budista Daisaku Ikeda alude al tema de la muerte como una cuestión que atañe tanto al filósofo como al científico y, sobre todo, al ser humano común al que afectan las decisiones que ignoran este tema fundamental:
La civilización moderna ha intentado ignorar la muerte. Hemos desviado nuestra mirada de esta preocupación tan fundamental mientras intentamos llevar la muerte a las sombras. Para muchas personas hoy en día, la muerte es la mera ausencia de vida; es vacuidad; es el vacío. La vida se identifica con todo lo bueno: con el ser, la racionalidad y la luz. Por el contrario, la muerte se percibe como algo malo, como la nada, algo oscuro e irracional. Sólo prevalece la percepción negativa de la muerte.
Humanistas como Elizabeth Kübler Ross, Arthur Schopenhauer, Karl Jung y muchos más, también han mostrado su interés por el tema de la muerte y han dejado interesantes reflexiones al respecto. Kübler Ross, psiquiatra suiza-estadounidense que dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de la muerte creía que “La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia y el instante de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, que se vive sin temor y sin angustia”. También decía haciendo un símil con la vida que ya no vemos en forma manifiesta, que un barco no deja de existir aun cuando navegue en el océano más allá de los límites de nuestra vista; "la gente del barco no ha desaparecido; simplemente se están mudando a otra orilla".
Regreso de nuevo al humanista Ikeda:
Estamos empezando a comprender que la muerte es más que la ausencia de vida; que la muerte, junto con la vida activa, es necesaria para la formación de un todo más amplio y esencial. Este todo mayor refleja la continuidad más profunda de la vida y la muerte que experimentamos como individuos y expresamos como cultura. Un desafío central para el próximo siglo será establecer una cultura basada en una comprensión de la relación entre la vida y la muerte y de la eternidad esencial de la vida. Semejante actitud no reniega de la muerte, sino que la confronta directamente y la posiciona correctamente dentro del contexto más amplio de la vida.
El budismo habla de una naturaleza intrínseca (a veces traducida como "naturaleza del Dharma") que existe dentro de las profundidades de la realidad fenoménica. Esta naturaleza depende de las condiciones ambientales y responde a ellas, y alterna entre estados de emergencia y latencia. Todos los fenómenos, incluidos la vida y la muerte, pueden verse como elementos dentro del ciclo de emergencia y latencia, o manifestación y retirada.
Los ciclos de vida y muerte pueden compararse con los períodos alternos de sueño y vigilia. Así como el sueño nos prepara para la actividad del día siguiente, la muerte puede verse como un estado en el que descansamos y nos reponemos para una nueva vida. En este sentido, la muerte debe ser reconocida, junto con la vida, como una bendición que hay que apreciar. El Sutra del loto, núcleo del budismo mahayana, afirma que el propósito de la existencia, los ciclos eternos de vida y muerte, es que los seres vivos "disfruten a gusto". Enseña además que la fe y la práctica sostenidas nos permiten conocer un gozo profundo y duradero tanto en la muerte como en la vida, para igualmente "disfrutar de nuestra tranquilidad" en ambos. Nichiren describe el logro de este estado como "el mayor de todos los gozos".
El maestro Ikeda cree, con fundamento en el Budismo, que las guerras deben enseñarnos que la solución a éstas no estriba en la reforma de los factores externos, o al menos no sólo eso, sino que el verdadero cambio debe provenir desde dentro del ser humano, de su revolución humana, o toma de consciencia y, desde luego, inspirarse “en una nueva comprensión de la vida y la muerte”.
Un ejemplo del pensamiento de aquéllos que volcaron su mirada hacia el interior para encontrar ahí el sentido de la vida y de la muerte y que, al mismo tiempo, volcaron su vida y su esclarecimiento hacia los demás y, ya fuera que lo supieran o lo intuyeran, eran acordes con lo que ya antes en el Sutra del Loto el Buda Shakyamuni enseñó: que la vida es eterna y debe ser gozosa. Esto queda de manifiesto en el pensamiento de Carl Gustav Jung, quien consideraba a la muerte como una meta ya que, evitarla, "es evadir la vida y su propósito". Para Jung la vida es un "segmento de la existencia", pero iba más lejos al decir: "lo que sucede después de la muerte es tan indescriptiblemente glorioso que nuestra imaginación y nuestros sentimientos" no alcanzan para tener al menos una "concepción aproximada".
El filósofo alemán Schopenhauer decía que la muerte es el ingenio inspirador de la filosofía, y citando las escrituras indias afirmó: "Nacimiento y muerte pertenecen por igual a la vida, se contrapesan, forman los dos polos extremos de todas las manifestaciones de la vida.”
El sentido de la muerte se encuentra en la vida misma, decía Albert Camus, porque ser conscientes de la muerte es lo que da sentido a la existencia.
En una celebración, sin embargo, de la vida en su estado manifiesto, y un recordatorio de la inexpugnable muerte, considero muy oportunas las palabras del poeta Charles Bukowski:
“Vamos a morir todos, todos, ¡qué circo! Eso por sí solo debería hacer que nos amemos, pero no es así. Estamos aterrorizados y aplastados por las trivialidades, nos devora la nada”.
Nous avons toute la vie pour nous amuser
Nous avons toute la mort pour nous reposer
Nous avons toute la vie pour nous amuser
Nous avons toute la mort pour nous reposerGeorges Moustaki La philosophie
Hoy 11 AM no se te pase @DelCaosAlCosmos con @Hasardevi se escuchará por @radioamlo https://t.co/h1E130TyWk pic.twitter.com/ihYYNfxgVQ
— Jeremias (@Jeremias_RA) 9 de noviembre de 2017
9 años de @Hasardevi en @DelCaosAlCosmos La luz de la esperanza une consciencias para transformar la realidad en un Mundo Mejor. pic.twitter.com/4ZwiN3ci2R
— INVIERNO (@ART3DFRACTAL) 26 de octubre de 2017
@DelCaosAlCosmos es un programa de Radio en Internet por @Hasardevi que rompe muros de desinformación Social. Cumpliendo un Axioma de amor por el prójimo al InformaryTransformar a un México sometido a la Irracionalidad
— INVIERNO (@ART3DFRACTAL) 16 de noviembre de 2017
Podcast de @Hasardevi en:https://t.co/OkDPwMv5Y5 pic.twitter.com/uZCLBYLbxb
Es indispensable crear una nueva corriente de pensamiento que se sustente en la cultura, en la nobleza y en la generosidad de nuestro pueblo, y que introduzca y refuerce en la sociedad elementos como la tolerancia y el respeto a la diversidad. Tenemos que enaltecer la honestidad y la congruencia en el quehacer público.
“El poeta Kavafis escribió que Itaca no existe, lo que existe es el viaje hacia Itaca. Lo mismo se podría decir del socialismo. Y también se podría decir que a pesar de los naufragios, el viaje vale la pena”.
Del Caos al Cosmos | Design by Roam2Rome